Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se ha realizado un esfuerzo sustancial para mejorar la comprensión de las diferencias de género en las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, ningún estudio ha examinado las diferencias entre mujeres y varones que presentan síncope y bloqueo de rama. El objetivo de este trabajo fue determinar si existen diferencias específicas por sexo en las características y resultados del síncope en pacientes con bloqueo de rama.
Métodos: Estudio de cohorte realizado entre enero de 2008 y febrero de 2021 en un hospital de tercer nivel centro de referencia en síncope. Se incluyeron pacientes con bloqueo de rama y síncope de origen desconocido tras la evaluación inicial, sin indicación directa de DAI. Los pacientes fueron manejados de acuerdo con las guías actuales de la ESC. A todos los pacientes se les realizó un estudio electrofisiológico (EEF) y en caso de no ser diagnóstico se implantó un registrador de bucle implantable (ILR).
Resultados: Se incluyeron 443 pacientes, con una edad media de 73,9 años (DE 15,9), con 165 pacientes de sexo femenino (37,2%). El seguimiento medio fue de 4,0 años (DE 2,9). Los pacientes varones presentaban una mayor prevalencia de diabetes y cardiopatía isquémica. El bloqueo de rama izquierda (BRIHH) fue más prevalente en el sexo femenino y el bloqueo de rama derecha (BRDHH) en el sexo masculino (tabla). El rendimiento diagnóstico del EEF e ILR fue 43,0% y 41,8% respectivamente en mujeres y 48,2% y 45,3% en varones, siendo las diferencias no significativas. Sin embargo, el intervalo HV basal en el EEF fue significativamente más corto en el sexo femenino, 59,5 ms (DE 11,5) respecto a 63,3 ms (DE 15,3) (p = 0,007) (fig. A). En los análisis multivariados, el sexo femenino se asoció con un riesgo significativamente menor de bloqueo AV (fig. B) y con una menor necesidad de implantación de marcapasos al año (HR 0,72; IC95% 0,53-0,98) (fig. C). No se encontraron diferencias significativas entre sexos en la tasa de recurrencia de síncope, pero sí se observó una mayor mortalidad en el sexo masculino (28,8 vs 18,8%; p = 0,019).
Características basales de la muestra |
||||
Variable |
Todos los pacientes (n = 443) |
Mujeres (n = 165) |
Varones (n = 278) |
p |
Edad (años) |
73,9 (± 15,9) |
74,2 (± 17,6) |
73,7 (± 14,8) |
0,125 |
Hipertensión |
348 (78,6%) |
125 (75,8%) |
223 (80,2%) |
0,269 |
Diabetes |
153 (34,5%) |
42 (25,5%) |
111 (39,9%) |
0,002 |
Dislipidemia |
266 (60,1%) |
98 (59,4%) |
168 (60,4%) |
0,829 |
C. isquémica |
94 (21,2%) |
22 (13,3%) |
72 (25,9%) |
0,002 |
FEVI (%) |
55,8% (± 10,0) |
55,8 (± 10,3) |
55,8 (± 9,9) |
0,982 |
Síncope recurrente |
235 (53,1%) |
81 (49,1%) |
154 (55,4%) |
0,199 |
Fibrilación auricular |
78 (17,8%) |
29 (17,6%) |
49 (17,9%) |
0,935 |
Bloqueo AV 1º |
152 (40,2%) |
48 (34,3%) |
104 (43,7%) |
0,072 |
BRIHH |
167 (37,9%) |
90 (55,2%) |
77 (27,7%) |
< 0,001 |
BRDHH |
259 (58,6%) |
68 (41,5%) |
191 (68,7%) |
< 0,001 |
BRDHH + HBA |
159 (35,9%) |
43 (26,1%) |
116 (41,7%) |
0,001 |
BRDHH aislado |
50 (11,7%) |
16 (10,2%) |
34 (12,6% |
0,449 |
Duración QRS (ms) |
143,1 (± 16,5) |
142,9 (± 15,3) |
143,3 (± 17,2) |
0,827 |
QRS > 150 ms |
159 (36,0%) |
59 (36,0%) |
100 (36,0%) |
0,999 |
FEVI: fracción eyección ventrículo izquierdo; Bloqueo AV: bloqueo auriculoventricular; BRIHH: bloqueo rama izquierda del haz de His; BRDHH: bloqueo rama derecha del haz de His; HBA: hemibloqueo anterior izquierdo. |
Representación gráfica de los resultados del estudio.
Conclusiones: Las mujeres con síncope y bloqueo de rama tienen un riesgo menor de bloqueo AV y una menor necesidad de implantación de marcapasos al año de seguimiento. Debe evitarse una estrategia de implantación directa de marcapasos, especialmente en mujeres.