Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Hay pocos datos acerca de las diferencias en la evolución a largo plazo entre varones y mujeres tras un síndrome coronario agudo (SCA). Nuestro objetivo ha sido evaluar estas posibles diferencias en la mortalidad y en el desarrollo de complicaciones tras un SCA en función del género.
Métodos: Estudio de cohortes. Se analizaron 180 pacientes incluidos de forma prospectiva en el estudio BACS-BAMI (Biomarkers in Acute Coronary Syndrome in Acute Myocardial Infarction) inmediatamente tras la fase aguda de un SCA, entre 2007 y 2009. Se valoró su evolución hasta 2021. Se recogieron variables demográficas, factores de riesgo vascular, variables clínicas del SCA y su manejo (ver tabla). En el seguimiento se registraron: insuficiencia cardiaca, disfunción sistólica ventricular izquierda, arritmias, pericarditis, nuevo SCA, accidente cerebrovascular agudo (ACVA) y mortalidad. Análisis estadístico: variables cualitativas con recuento y porcentaje. Variables cuantitativas con media ± desviación estándar o mediana ± rango intercuartílico. Análisis descriptivo global y dividiendo variables por sexo, utilizando test χ2, t-Student y U de Mann-Whitney (contraste de normalidad: test de Kolmogorov-Smirnov). Se estudiaron complicaciones con análisis univariante y multivariante mediante modelo de regresión logística binaria utilizando como variable dependiente “aparición de nuevo SCA y/o ACVA”.
Resultados: Se incluyeron 42 mujeres y 138 varones, mediana de seguimiento 9,29 años. Los datos basales y del SCA se recogen en la tabla. No hubo diferencias significativas entre varones y mujeres a lo largo del seguimiento en cuanto a la mortalidad global ni en el desarrollo de insuficiencia cardiaca, disfunción sistólica ventricular izquierda, arritmias, bloqueos de rama o pericarditis. Durante el seguimiento las mujeres desarrollaron más a menudo un evento vascular (SCA y/o ACVA). Por ello, se realizó un análisis univariante y posteriormente multivariante sobre la variable “SCA y/o ACVA”. Al realizar el análisis multivariante solo la edad > 65 años [OR: 3,29 (1,64-6,58)] y la diabetes [OR: 3,31 (1,54-7,10)], y no el sexo, tuvieron significación estadística para dicho evento vascular.
Datos basales |
Datos de la evolución (mediana seguimiento: 9,3 años) |
|||||||||
Hombre |
Mujer |
P |
Hombre |
Mujer |
p |
|||||
n (%) |
138 (76,7) |
42 (23,3) |
Mortalidad global |
34 (24,6) |
14(33,3) |
ns |
||||
Edad (años) |
58,4 (± 11,1) |
63,7 (± 12,2) |
p < 0,01 |
Insuficiencia cardiaca |
34 (24,6) |
12 (28,6) |
ns |
|||
Tabaquismo (%) |
71 (51,4) |
15 (37,5) |
p < 0,01 |
DSVI (FEVI< 50%) |
44 (32,1) |
10 (23,8) |
ns |
|||
Diabetes mellitus (%) |
31 (22,5) |
12 (28,69) |
ns |
Arritmias/bloqueos de rama |
128 (92,8) |
37 (88,1) |
ns |
|||
Hipertensión arterial (%) |
64 (46,4) |
30 (71,4) |
p < 0,05 |
Recurrencia SCA |
37 (26,8) |
18 (42,9) |
p = 0,048 |
|||
Dislipemia (%) |
88 (63,8) |
25 (59,5) |
ns |
Ictus |
12 (8,7) |
9 (21,4) |
p = 0,05 |
|||
Obesidad (%) |
44 (32,8) |
10 (26,3) |
p < 0,05 |
Recurrencia vascular (SCA/ictus) |
46 (33,3) |
23 (54,8) |
p = 0,012 |
|||
Consumo de alcohol (%) |
88 (63,7) |
4 (9,6) |
p < 0,01 |
Pericarditis |
4 (2,9) |
0 (0) |
ns |
|||
Sedentarismo (%) |
23 (16,9) |
9 (22) |
ns |
Recurrencia vascular (ictus/SCA). Análisis multivariante |
||||||
Antecedentes cardiovasculares (%) |
53 (38,4) |
12 (28,6) |
||||||||
Datos del evento |
p |
Odds ratio |
IC95% |
|||||||
SCASEST |
87 (63) |
28 (66,7) |
ns |
Diabetes |
0,002 |
3,31 |
1,54 -7,1 |
|||
SCACEST |
51 (37) |
14 (33,3) |
ns |
|||||||
Síntomas atípicos |
61 (44,2) |
56 (70,8) |
p < 0,01 |
Edad > 65 años |
0,001 |
3,29 |
1,64-6,58 |
|||
Coronariografía |
133 (96,37) |
37 (88,1) |
ns |
|||||||
Afectación TCI/DA |
64 (47,8) |
17 (43,6) |
ns |
|||||||
Revascularización |
110 (80,9) |
27 (69,2) |
ns |
|||||||
Pico TN-I (ng/ml) |
5,19 (0,28-37,02) |
2,17 (0,44-9,55) |
ns |
|||||||
DSVI: disfunción sistólica ventricular izquierda; SCASEST: síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST; SCACEST: síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST; TN-I: troponina-I; TCI/DA: tronco coronario. |
||||||||||
Conclusiones: Ser mujer no ha sido en nuestro estudio un factor de riesgo independiente de mortalidad o de desarrollo de complicaciones tras un SCA en un seguimiento a largo plazo.
Elvira Barrios Garrido Lestache, Valdemoro (Madrid)