Introducción y objetivos: La ectasia coronaria (EC) es una entidad que se observa con relativa frecuencia durante la coronariografía diagnóstica en el seno del síndrome coronario agudo. Representa una forma poco frecuente y conocida de enfermedad ateroesclerótica de las coronarias. Se define angiográficamente como una dilatación mayor de 1,5 veces el diámetro de los segmentos adyacentes normales de la misma o diferente arteria. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia actual de dicha enfermedad en nuestro medio.
Métodos: Se incluyeron en una base de datos los últimos 647 pacientes consecutivos sometidos a coronariografía en nuestro Hospital. Se les efectuó seguimiento clínico por consulta externas o telefónicamente.
Resultados: La prevalencia de EC fue de 5,25% (34/647) La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y los datos angiográficos viene recogidos en la tabla. La EC fue más frecuente en varones 85% (29/34) con una edad media de 69 (10) años. La indicación clínica para coronariografía fue en un 56% por angina inestable y en un 44% por IAM (Q y no Q). Todos los pacientes presentaron al ingreso anomalías en el ECG: el 80% compatibles con SCASEST. El 47% presentó elevación de enzimas cardíacas. La coronariografía mostró estenosis coronarias asociada a la EC en el 53% (18/34) de los casos. Todos los pacientes con EC presentaron flujo coronario lento. Según la escala TIMI el flujo coronario fue de II en el 80% de los casos y de flujo TIMI I/I-II en el resto. La arteria coronaria derecha (CD) es la más afectada con un 82,4%. Sólo un 47% de los pacientes con EC no presentó ningún tipo de lesión estenótica y un 53% requirió tratamiento percutáneo. El 87% fue tratado con stent convencional. De estos, el 44% (n = 8/18) presentó lesión estenótica en vaso ectásico y un 55% (n = 10/18) en algún otro vaso no ectásico. La CD es la que más estenosis coronaria asociada presentó. En la figura se muestra la presencia de EC en la ADA y la ACX.
Conclusiones: La prevalencia de la ectasia coronaria en los pacientes sometidos a coronariografía 5,25%. Encontramos una estrecha relación entre pacientes con dislipidemia e hipertensión arterial así como fumadores y exfumadores. El 53% de los pacientes asoció lesión estenótica que requirió tratamiento percutáneo, principalmente en la CD. La mayoría fue tratada con stent convencional.
Ectasia coronaria en las arterias descendente anterior y circunfleja.