ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6018. Ecocardiografía transesofágica

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6018-260. Criterios ecocardiográficos para implantación transcatéter de válvula aórtica sin predilatación. Experiencia de un centro

Fabián Islas Ramírez, Carlos Almería Valera, Carmen Olmos Blanco, Alberto de Agustín, Pedro Marcos-Alberca, José Luis Rodrigo, Eulogio García Fernández y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: La implantación transcatéter de válvulas aórticas (TAVI) es una alternativa terapéutica para pacientes con estenosis aórtica sintomática de alto riesgo. La pre-dilatación es todavía un procedimiento común para la preparación de la válvula antes de la colocación del dispositivo. Sin embargo, la TAVI sin pre-dilatación se ha descrito como un procedimiento tan factible y seguro como el método estándar con pre-dilatación. El objetivo de este estudio es mostrar la utilidad y relevancia de criterios ecocardiográficos durante la selección de pacientes y guía del procedimiento de TAVI sin pre-dilatación para lograr una alta tasa de éxito y con mínimas complicaciones.

Métodos: 63 pacientes con estenosis aórtica severa no considerados candidatos a tratamiento quirúrgico fueron enviados para ETE antes de la TAVI. Mediante ETE 2D y 3D se realizó la medición del anillo y raíz aórtica, evaluación de la movilidad de las cúspides, características del orificio y área válvular, el grado de calcificación de la válvula y la regurgitación aórtica. Con base a los datos obtenidos y de acuerdo con nuestros criterios se consideró a los pacientes como favorables o no para TAVI sin pre-dilatación.

Resultados: La edad media fue 82 ± 5 años. Área valvular aórtica media fue de 0,61 ± 0,16 cm2 y la media del diámetro del anillo aórtico fue de 2,2 ± 0,25 cm. Se implantaron prótesis Edwards Sapien en 62% (n = 39) de los pacientes, se observó algún grado de insuficiencia aórtica 62% de los pacientes (n = 39). Solo el 1,6% (n = 1) de los pacientes requirió una segunda intervención. Se colocó marcapasos permanente en el 6% de los pacientes (n = 4). No se observaron embolias clínicas durante el procedimiento y el seguimiento.

Criterios de ETE para TAVI sin pre-dilatación

Favorable para TAVI sin pre-dilatación

No favorable para TAVI sin pre-dilatación

Área valvular > 0,4 cm2

Área valvular < 0,4 cm2

Orificio residual central

Orificio residual excéntrico o rasgado

Calcificación valvular < grado 3

Calcificación valvular ≥ grado 3

Sin calcificación en en TSVI

Calcificación en el TSVI

Ausencia de nódulos de calico

Nódulos de calcio

Insuficiencia aórtica < grado 3

Insuficiencia aórtica ≥ grado 3

Conclusiones: La evaluación correcta del anillo aórtico, distribución del calcio, movilidad de las valvas y las características del orificio residual permite seleccionar a los pacientes con las condiciones ideales para TAVI sin pre-dilatación, independientemente del tipo de prótesis implantada. Usando nuestros criterios ecocardiográficos es posible lograr una alta tasa de éxito procedimiento con un porcentaje bajo de complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía transesofágica"

6018-259. Ventajas de sedoanalgesia frente a sedación en ecocardiografía transesofágica
Angélica María Romero Daza, Julia Anna Palfy, Miguel Ángel Navas Lovato, Sem Briongos, Marcelino Cortés, Rosa Rábago, Miguel Ángel Orejas y Jerónimo Farré de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6018-260. Criterios ecocardiográficos para implantación transcatéter de válvula aórtica sin predilatación. Experiencia de un centro
Fabián Islas Ramírez, Carlos Almería Valera, Carmen Olmos Blanco, Alberto de Agustín, Pedro Marcos-Alberca, José Luis Rodrigo, Eulogio García Fernández y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?