ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5016. Insuficiencia cardiaca: aspectos clínicos

Fecha : 31-10-2014 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 12 (Planta Primera)

5016-2. Predictores de respuesta a terapia de resincronización cardiaca en pacientes ancianos

Sem Briongos Figuero, Marcelino Cortés, Angélica Romero Daza, Palfy Julia, Ignacio Hernández, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré del IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción: Los predictores de respuesta a terapia de resincronización cardiaca (RSC) en pacientes ancianos no está bien estudiada en los ensayos clínicos aleatorizados disponibles en la actualidad.

Objetivos: Determinar las tasas de respuesta clínica y ecocardiográfica en pacientes ancianos (> 75 años) a los que se le implanta un RSC y los predictores de dicha respuesta.

Métodos: Análisis de 34 pacientes con implante de un RSC entre abril de 2008 y noviembre de 2012. La respuesta a la RSC se definió por la presencia de al menos una de estos 3 tipos de respuesta: clínica, definida por cualquier mejoría en la clase funcional; remodelado inverso, definido por una mejoría del diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (DDVI) > 15% o mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en más de un 15% (valores relativos). Los criterios para el implante fueron: NYHA ≥ 2, FEVI ≤ 35%, QRS > 120 ms y tratamiento médico óptimo.

Resultados: La edad media de la población fue de 78,5 ± 2,7 años y un 14,7% eran mujeres. La FEVI media fue de 23,0 ± 6,5%, la duración del QRS de 161,1 ± 18,2 ms y el DDVI medio de 60,4 ± 7,3 mm. En la mayor parte la etiología de la miocardiopatía fue isquémica (61,8%), estaban en NYHA III-IV (52,9%) y tenían un bloqueo de rama izquierda (BRI) (75,8%). Tras un seguimiento medio de 30,6 ± 11,3 meses, se observó una mejoría de la FEVI (29,5 ± 10,7%), una reducción en el DDVI (56,4 ± 8,9 mm) y el 70,3% de los pacientes estaba en NYHA I-II. Las tasas de tratamiento médico óptimo fueron elevadas (betabloqueantes en 87.9%; IECA en 75,8% y antagonistas de aldosterona en 81,8%). La tasa de respondedores a la RSC entre pacientes ancianos fue del 72.7%. Observamos una mejoría en la CF de la NYHA en un 36,4%; una reducción del DDVI > 15% en un 25,8% de los pacientes y una mejoría de la FEVI > 15% en un 51,8% del total de la muestra. Ninguno de los predictores de respuesta a la terapia de RSC en la población general (sexo, BRI, cardiomiopatía no isquémica y QRS > 150 ms) demostró asociarse con la respuesta a la RSC en nuestra muestra de pacientes ancianos.

Conclusiones: La proporción de pacientes ancianos que responden a la RSC es similar a la población más joven, sin embargo los factores clásicamente asociados con la respuesta a la RSC no resultaron predictores útiles en nuestra población de ancianos tras más de 2,5 años del implante.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: aspectos clínicos"

5016-1. Presentación
Lorenzo Silva Melchor, Majadahonda (Madrid) y Luis Rodríguez Padial, Toledo.

5016-2. Predictores de respuesta a terapia de resincronización cardiaca en pacientes ancianos
Sem Briongos Figuero, Marcelino Cortés, Angélica Romero Daza, Palfy Julia, Ignacio Hernández, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré del IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5016-3. ¿Mejora la función respiratoria en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada tras la descongestión con una asistencia ventricular de largo plazo?
Aida Suárez Barrientos, Karl Norrington, Maya Abayalingam, Andre Simon y Nicholas Banner del Harefield Hospital, Royal Bromptom and Harefield Hospital NHS Foundation Trust, Reino Unido.

5016-4. Factores predictivos de ingreso por insuficiencia cardiaca a corto y largo plazo en pacientes ambulatorios
Jesús Álvarez-García1, Andreu Ferrero-Gregori1, Teresa Puig2, Rafael Vázquez3, Juan Delgado4, Juan Ramón González-Juanatey5, Fernando Worner6 y Juan Cinca1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Servicio de Epidemiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 4Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela y 6Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida.

5016-5. Efecto del tratamiento precoz con betabloqueantes frente a betabloqueantes más ivabradina en pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca sistólica: un estudio aleatorizado
Francisco Hidalgo Lesmes, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Sara Rodríguez Diego, Laura Pardo González, Enrique Durán Jiménez, Carlos Ferreiro Quero y José Sánchez Fernández del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5016-6. Predictores de tratamiento farmacológico óptimo en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida. Resultados del estudio VIDA-IC
Manuel Anguita Sánchez, Josep Comín Colet, Javier Muñiz García, María G. Crespo Leiro, Francesc Formiga, Luis Manzano, Luis Manzano y Trinidad Frutos del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5016-7. Estudio piloto de un nuevo chaleco para el seguimiento de la congestión pulmonar en la insuficiencia cardiaca aguda descompensada
Paloma Gastelurrutia Soto1, Illapha Cuba Gyllesten2, Jarno Riistama2, Elisabet Zamora Serrallonga3, Cinta Llibre Pallarés3, Ángel Caballero Parrilla3, Josep Lupón Rosés3 y Antoni Bayes-Genis3 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Philiphs Research, Eindhoven, Países Bajos y 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5016-8. Utilidad de la ultrafiltración peritoneal en la insuficiencia cardiaca refractaria: 10 años de experiencia
Emilio Sánchez-Álvarez, Carmen Rodríguez Suárez, Beatriz Díaz Molina y Carmen García Cueto del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?