ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5016. Insuficiencia cardiaca: aspectos clínicos

Fecha : 31-10-2014 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 12 (Planta Primera)

5016-7. Estudio piloto de un nuevo chaleco para el seguimiento de la congestión pulmonar en la insuficiencia cardiaca aguda descompensada

Paloma Gastelurrutia Soto1, Illapha Cuba Gyllesten2, Jarno Riistama2, Elisabet Zamora Serrallonga3, Cinta Llibre Pallarés3, Ángel Caballero Parrilla3, Josep Lupón Rosés3 y Antoni Bayes-Genis3 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Philiphs Research, Eindhoven, Países Bajos y 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

Introducción: La congestión pulmonar, un signo relevante en la insuficiencia cardiaca aguda (ICA), podría medirse de manera objetiva mediante unos sensores textiles de bioimpedancia transtorácica.

Objetivos: Evaluar un chaleco que mide bioimpedancia para el seguimiento de la recompensación en ICA.

Métodos: Se seleccionaron pacientes ingresados en la planta de cardiología por ICA. Se ajustaron los cuatro parámetros Cole a los espectros de bioimpedancia medidos: R0 refleja los fluidos extracelulares, R∞ los fluidos intracelulares, fc es el tiempo de relajación de los tejidos, y α es la heterogeneidad del tejido. Se registraron medidas de bioimpedancia y de frecuencia cardiaca mediante el dispositivo de investigación, el peso corporal, la clase funcional (NYHA), y un score de gravedad clínica al ingreso, en los tres días siguientes y al alta.

Resultados: Se reclutaron veinte pacientes (15% mujeres, edad media 74,7 ± 9,5 años, fracción de eyección del ventrículo izquierdo 37,0 ± 12,5%). Se detectó una mejora en la bioimpedancia en el 90% de los pacientes y los cambios relativos en la bioimpedancia representaron adecuadamente la pérdida de fluido durante el ingreso hospitalario, medidos en función del peso corporal (p < 0,001) y el score de gravedad clínica (p < 0,001). Se encontraron también correlaciones significativas entre la bioimpedancia y otros parámetros de rutina de severidad de IC, como fracción de eyección del ventrículo izquierdo (r = 0,450; p = 0,047) y los niveles de NT -proBNP (r = -0,41; p = 0,038). La gravedad clínica se predijo mediante la combinación de la bioimpedancia (estimación de un pulmón seco), la frecuencia cardiaca y R∞ en un modelo bayesiano naïve con ABC = 0,76, según las estimaciones de la validación cruzada con descarte consecutivo.

El chaleco medidor textil con el cinturón de electrodos semirígido y box-plots que muestran las mejoras relativas de R0 del ingreso al alta.

Conclusiones: La monitorización seriada del espectro de la bioimpedancia transtorácica evaluado por los sensores textiles monitorizó adecuadamente la recompensación de la ICA durante el ingreso hospitalario. Estudios futuros confirmarán si la toma de decisiones clínicas en la ICA podría beneficiarse de este chaleco de bioimpedancia, no invasivo y fácil de usar.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca: aspectos clínicos"

5016-1. Presentación
Lorenzo Silva Melchor, Majadahonda (Madrid) y Luis Rodríguez Padial, Toledo.

5016-2. Predictores de respuesta a terapia de resincronización cardiaca en pacientes ancianos
Sem Briongos Figuero, Marcelino Cortés, Angélica Romero Daza, Palfy Julia, Ignacio Hernández, Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré del IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

5016-3. ¿Mejora la función respiratoria en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada tras la descongestión con una asistencia ventricular de largo plazo?
Aida Suárez Barrientos, Karl Norrington, Maya Abayalingam, Andre Simon y Nicholas Banner del Harefield Hospital, Royal Bromptom and Harefield Hospital NHS Foundation Trust, Reino Unido.

5016-4. Factores predictivos de ingreso por insuficiencia cardiaca a corto y largo plazo en pacientes ambulatorios
Jesús Álvarez-García1, Andreu Ferrero-Gregori1, Teresa Puig2, Rafael Vázquez3, Juan Delgado4, Juan Ramón González-Juanatey5, Fernando Worner6 y Juan Cinca1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Servicio de Epidemiología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 4Servicio de Cardiología del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela y 6Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida.

5016-5. Efecto del tratamiento precoz con betabloqueantes frente a betabloqueantes más ivabradina en pacientes ingresados con insuficiencia cardiaca sistólica: un estudio aleatorizado
Francisco Hidalgo Lesmes, Manuel Anguita Sánchez, Juan Carlos Castillo Domínguez, Sara Rodríguez Diego, Laura Pardo González, Enrique Durán Jiménez, Carlos Ferreiro Quero y José Sánchez Fernández del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5016-6. Predictores de tratamiento farmacológico óptimo en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida. Resultados del estudio VIDA-IC
Manuel Anguita Sánchez, Josep Comín Colet, Javier Muñiz García, María G. Crespo Leiro, Francesc Formiga, Luis Manzano, Luis Manzano y Trinidad Frutos del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5016-7. Estudio piloto de un nuevo chaleco para el seguimiento de la congestión pulmonar en la insuficiencia cardiaca aguda descompensada
Paloma Gastelurrutia Soto1, Illapha Cuba Gyllesten2, Jarno Riistama2, Elisabet Zamora Serrallonga3, Cinta Llibre Pallarés3, Ángel Caballero Parrilla3, Josep Lupón Rosés3 y Antoni Bayes-Genis3 de la 1Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Philiphs Research, Eindhoven, Países Bajos y 3Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5016-8. Utilidad de la ultrafiltración peritoneal en la insuficiencia cardiaca refractaria: 10 años de experiencia
Emilio Sánchez-Álvarez, Carmen Rodríguez Suárez, Beatriz Díaz Molina y Carmen García Cueto del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?