Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: El Holter es la prueba más solicitada para evaluar pacientes con palpitaciones. La prueba de esfuerzo (PE) puede ser útil si estas se relacionan con el esfuerzo.
Objetivos: Evaluar los hallazgos y rendimiento diagnóstico de la PE solicitada por palpitaciones.
Métodos: Revisamos de forma retrospectiva las PE realizadas en nuestro centro según el protocolo de Bruce (septiembre 2011-octubre 2013) solicitadas en pacientes que consultaron por palpitaciones.
Resultados: Un total de 133 pacientes: edad media (39 años), varones (49,6%) y mujeres (50,4%). El 55,4% tiene al menos un FRCV: HTA (28,5%), dislipemia (24,6%). El 91,2% se encuentra en clase funcional I (CF NYHA), el resto en CF II. Realizan deporte habitual el 47,4%. El 89,16% son eutiroideos. Toman ansiolíticos o antidepresivos el 16%. El 23,1% presentan un ecocardiograma transtorácico patológico. De estos el 58,6% tiene hipertrofia ventricular izquierda, el 31% dilatación de la aurícula izquierda y el 10,36% insuficiencia aórtica III-IV. El ECG basal es normal en el 93,2%. Las alteraciones más frecuentes son la taquicardia sinusal basal (44,6%) y la extrasistolia ventricular (EV) (6,8%) y supraventricular (ESPV) (1,5%). Referían historia previa de arritmias el 18,5% (FA, 3,1%; ESPV, 5,4% y EV, 3,8%). Los resultados obtenidos en la PE se resumen en la tabla. Del global de pacientes: en el 58,6% la PE se solicitó por palpitaciones en reposo y en el 42,4% con el esfuerzo. Estos últimos son más jóvenes (p < 0,000), practican más deporte (p < 0,05), tiene menos FRCV (p < 0,05) y alcanzan un estadio más avanzado en la PE (p = 0,05). No encontramos ninguna relación estadísticamente significativa al comparar los hallazgos de la PE con la aparición de palpitaciones o arritmias.
Resultados en la PE |
||
Sí |
No |
|
Respuesta hipertensiva |
10,6% |
89,4% |
Taquicardización excesiva con el esfuerzo |
6,1% |
|
Reproducción de la clínica |
9% |
91% |
Arritmias durante el esfuerzo |
21,2%* |
|
Taquicardia sinusal basal |
44,7% |
55,3% |
PE concluyente |
78% |
22% |
*Arritmias observadas: EV aislada (64,3%); EV frecuente (14,3%); ESV aislada (14,3%), ESV frecuente (3,6%), TSV (3,6%). |
||
|
Media obtenida |
|
METS |
12,7 |
|
Capacidad funcional (RFA) |
< 20% (4,5%); Normal (69,7%); 10-20% (13,6%), 20-30% (6,8%), > 40% (2,3%) |
|
Tiempo ejercicio (min) |
9 |
Conclusiones: La mayoría de los pacientes a los que se les solicita una PE por palpitaciones son jóvenes, sin cardiopatía estructural significativa y sin antecedentes arrítmicos de interés. El porcentaje de arritmias durante la PE es bajo. Los hallazgos más frecuentes son la taquicardia sinusal y la EV basal y con el esfuerzo. Estos hallazgos no se relacionan de forma significativa con la presencia de palpitaciones durante la PE en el conjunto global, ni en los pacientes que consultaron por palpitaciones en el esfuerzo. Estos datos ponen en duda la rentabilidad de la PE como prueba diagnóstica en pacientes con palpitaciones.