ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4005. TC en la práctica clínica

Fecha : 28-10-2016 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23 (Planta 2)

4005-6. Comparación de la ecocardiografía transesofágica 2D, 3D y tomografía computarizada en la valoración previa al cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda

María Jesús García Sánchez, Manuel Barreiro Pérez, Antonio Arribas Jiménez, Ana Martín García, Elena Díaz Peláez, Juan Carlos Rama Merchán, Ignacio Cruz González y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: El cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda (OAI) se ha establecido como un tratamiento eficaz en pacientes con alto riesgo embolico y hemorrágico como alternativa a la anticoagulación. El éxito del procedimiento se relaciona con una correcta selección de dispositivo oclusor. Nuestro objetivo fue comparar las dimensiones obtenidas por ecocardiografía transesofágica (ETE) 2D, 3D y tomografía computarizada (TC) respecto al dispositivo utilizado.

Métodos: Se analizaron todos los casos de pacientes seleccionados para cierre percutáneo de OAI entre agosto-2015/abril-2016 con ambas técnicas (Philips Epiq-7 y Philips iCT-256). Se recogieron medidas en proyección medioesofágica 2D (0o, 45o, 90o y 135o), 3D y TC (reconstrucción multiplanar). Se compararon diámetros en landing zone, forma y presencia de trombo en OAI. El dispositivo fue seleccionado por un cardiólogo intervencionista, proctor en esta técnica.

Resultados: Se seleccionaron 22 pacientes (81,8% varones, 77 ± 9 años). Se implantaron 9 dispositivos Amulet, 8 Watchman, 3 Flex y 2 ACP. El tamaño medio del dispositivo fue 26,8 ± 4 mm. El ETE no pudo definir la forma de OAI en el 27,3% de los casos. En el resto, no hubo diferencias significativas en la forma entre ambas técnicas. Ningún paciente presentaba trombo en OAI con ETE o TC. Se describió flujo lento en OAI el 40,9% de los TC (defecto en fase arterial y no en fase venosa) frente al 18,2% por ETE (ecocontraste espontáneo), p 0,133. El mayor diámetro por ETE 2D fue 20,8 ± 3,4 mm, ETE 3D 21,6 ± 2,6 mm (2D frente a 3D p 0,108), y TC 23,9 ± 3,5 mm (TC frente a 2D p < 0,001; TC frente a 3D p < 0,001). La comparación entre las diferentes técnicas y el diámetro medio aconsejado en las especificaciones de cada dispositivo se muestran en la tabla. La menor diferencia entre el diámetro del dispositivo y los distintos diámetros por TC fue el diámetro medio (diferencia 0,51 mm, p-valor 0,363).

Comparación técnicas y diámetro medio aconsejado

Diámetro (mm)

Diferencia diámetro medio dispositivo implantado (mm)

Test de t (p)

Intervalo de confianza 95% de la diferencia

ETE-2D, mayor

2,36

0,002

0,98-3,74

ETE-3D, mayor

1,59

0,015

0,34-2,83

TC, diámetro medio

0,51

0,363

-0,63-1,66

Conclusiones: El TC es una herramienta útil en la valoración previa al cierre de OAI. En nuestra serie permitió descartar trombo y definir la anatomía en la totalidad de los pacientes. Los diámetros por TC fueron significativamente mayores respecto ETE 2D y 3D. La menor diferencia entre landing zone y el diámetro del dispositivo implantado, fue el diámetro medio por TC.


Comunicaciones disponibles de "TC en la práctica clínica"

4005-1. Presentación
José Alberto de Agustín Loeches, Madrid y José Fernando Rodríguez Palomares, Barcelona.

4005-2. Detección de parámetros de mejoría de la insuficiencia mitral mediante tomografía COMPUTARIZADA multidetector tras implante de prótesis aórtica percutánea: estudio multicéntrico
Carlos Cortés1, Ignacio J. Amat-Santos1, Luis Nombela-Franco2, Antonio Muñoz-García3, Enrique Gutiérrez-Ibañes4, José M. de la Torre Hernández5, Juan G. Córdoba-Soriano6 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander y 6Hospital Universitario de Albacete.

4005-3. Perfusión miocárdica por tomografía computarizada en la detección de enfermedad coronaria y predicción de indicación para revascularización
Filipa Xavier Valente, Aroa Ruiz-Muñoz, Laura Galian Gay, Lydia Dux-Santoy, Santiago Aguade-Bruix, David García-Dorado, Arturo Evangelista y José Rodríguez-Palomares del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4005-4. Cuantificación de la perfusión miocárdica con estrés, mediante tomografía COMPUTARIZADA con energía dual: diferencias en la concentración de iodo miocárdico
María Vázquez Caamaño, Carmen Trinidad López, Roque Oca Pernas, Carlos Delgado Sánchez-Gracián, Vanesa Alonso-Fernández, Manuel Vilar Freire y Juan Carlos Arias Castaño del Hospital POVISA, Vigo (Pontevedra).

4005-5. Utilidad de la tomografía computarizada frente a ecocardiografía transesofágica tridimensional en la valoración de FUGAS periprotésicAs
Marta Alonso Fernández de Gatta, Manuel Barreiro Pérez, Antonio Arribas Jiménez, Ana Martín García, Elena Díaz Peláez, Javier Rodríguez Collado, Ignacio Cruz González y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

4005-6. Comparación de la ecocardiografía transesofágica 2D, 3D y tomografía computarizada en la valoración previa al cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda
María Jesús García Sánchez, Manuel Barreiro Pérez, Antonio Arribas Jiménez, Ana Martín García, Elena Díaz Peláez, Juan Carlos Rama Merchán, Ignacio Cruz González y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

4005-7. ¿Qué es mejor en el diagnóstico de la endocarditis infecciosa: la ecocardiografía o la tomografía por emisión de positrones/tomografía COMPUTARIZADA con 18F-FDG?
Cristina Sánchez Enrique, Carmen Olmos, Ana Jiménez-Ballvé, Carlos Ferrera, María Jesús Pérez Castejón, Afonso Barroso Freitas Ferraz, José Alberto de Agustín Loeches e Isidre Vilacosta del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?