ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6033. Shock cardiogénico. Tratamiento avanzado y asistencia mecánica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6033-418. Traslado interhospitalario en ECMO. Un paso más en la atención al paciente crítico

Aitor Uribarri González, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Javier Martín Moreiras, Francisco Martín Herrero, Ignacio Cruz González, Javier López Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: El implante de un oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) puede salvar la vida de pacientes con insuficiencia respiratoria grave o shock cardiogénico. En la práctica, esta estrategia está limitada a una pequeña minoría de centros de atención terciaria con programas de ECMO. El transporte convencional de enfermos críticos no está exento de un alto riesgo de complicaciones durante el mismo. Describimos nuestra experiencia en el transporte interhospitalario de pacientes críticos en ECMO venoarterial (ECMO-VA).

Métodos: Se revisaron los datos demográficos, la evolución clínica y el resultado de pacientes que se requirieron la activación del equipo móvil de ECMO.

Resultados: Entre junio de 2014 y marzo de 2016, 6 pacientes requirieron transporte interhospitalario secundario (5 varones y una mujer). La necesidad del traslado en todos los casos fue valoración para trasplante cardiaco o intercambio por asistencia de más larga duración. Todos los traslados se realizaron en ambulancia. La distancia media recorrida fue de 203,7 ± 35,8 Km y el tiempo medio empleado fue 171,4 ± 31,3 min. No se produjo ninguna muerte o complicación durante los traslados.

Características demográficas y variables en relación al traslado y evolución de los pacientes

Paciente

Edad (años)

Indicación

Tipo de soporte

Acceso arterial: cánula

Acceso venoso: cánula

Días en ECMO

Distancia

Tiempo

Evolución

Supervivencia

1

62

Shock cardiogénico. IAM anterior

ECMO-VA +BCIA

VFD: 21 Fr

AFD: 19

9

224 Km

210 min

Explante

No

2

55

Shock poscardiotomía

ECMO-VA +BCIA

VFD: 21 Fr

AFD: 17 Fr

7

224 Km

200 min

Explante

3

54

Tormenta arrítmica

ECMO-VA +BCIA

VFI: 21 Fr

AFI: 17 Fr

6

224 Km

190 min

Explante

4

55

Tormenta arrítmica

ECMO-VA +BCIA

VFD: 23 Fr

AFD: 19 Fr

11

224 Km

180 min

Lista Tx urgencia 0

No

5

61

Shock cardiogénico. IAM anterior. PCR prolongada

ECMO-VA +BCIA

VFD:23 Fr

AFD: 21 Fr

3

202 Km

140 min

Intercambio BiVAD.

No

Lista Tx urgencia 0.

6

38

Shock cardiogénico

ECMO-VA

VFI: 21 Fr

AFI: 17 Fr

4

202 Km

130 min

Intercambio BiVAD

IAM anterior extenso por disección coronaria espontánea

Conclusiones: El trasporte interhospitalario bajo soporte con ECMO permite la traslado en condiciones de seguridad de pacientes críticos. El personal involucrado debe estar formado en cuidados intensivos y traslado interhospitalarios. Además debe tener un gran conocimiento del ECMO y de sus principales complicaciones y debe poder realizar canulaciones con seguridad. La creación de unidades de referencia para estos dispositivos es crucial para conseguir buenos resultados.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico. Tratamiento avanzado y asistencia mecánica"

6033-416. Clustering de eventos e impacto pronóstico del shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio
Luciano Consuegra Sánchez1, Leticia Jaulent-Huertas1, Marta Vicente-Gilabert2, Nuria Alonso-Fernández1, Ángela Díaz-Pastor1, Germán Escudero-García1, José Galcerá-Tomás2 y Antonio Melgarejo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6033-417. Insuficiencia cardiaca avanzada: diálisis peritoneal como terapia puente a trasplante en un centro sin dispositivos de asistencia ventricular ni asistencia tipo oxigenación de membrana extracorpórea
Carmen Collado Moreno, Pedro Luis Quirós Ganga y M. Tejuca Marenco del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz).

6033-418. Traslado interhospitalario en ECMO. Un paso más en la atención al paciente crítico
Aitor Uribarri González, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Javier Martín Moreiras, Francisco Martín Herrero, Ignacio Cruz González, Javier López Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6033-419. Empleo del balón intraaórtico de contrapulsación como terapia puente a trasplante cardiaco. ¿Fin de una etapa?
Jorge Nuche Berenguer, Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Isabel Montilla Padilla, Álvaro Roldán Sevilla, Juan Francisco Delgado Jiménez, Héctor Bueno Zamora y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6033-420. Correlación entre parámetros hemodinámicos y ecocardiográficos predictores de fracaso de ventrículo derecho tras asistencia ventricular izquierda
Alejandro Durante López, Vanessa Moñivas Palomero, Susana Mingo Santos, Silvia Vilches Soria, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6033-421. Asistencia ventricular tipo Impella; una nueva herramienta en el laboratorio de hemodinámica
Pablo Díez-Villanueva, Amparo Benedicto, Jorge Salamanca, Fernando Rivero, Javier Cuesta, Antonio Rojas, Rio Aguilar y Fernando Alfonso del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6033-422. Asistencias ventriculares mecánicas como puente a recuperación: experiencia de un centro
Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Rebeca Lorca Gutiérrez, José Rozado Castaño, Lidia Martínez Fernández, Luis Gutiérrez de la Varga, Beatriz Díaz Molina y José Luis Lambert Rodríguez del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?