ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6004. Estimulación cardiaca, desfibriladores implantables y resincronización

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6004-57. Eficacia y complicaciones del DAI en prevención primaria y secundaria en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: seguimiento a largo plazo y análisis de factores de riesgo de muerte súbita

Ángela Juez, Naiara Calvo, Teresa Olóriz, Maruan Carlos Chabbar, Antonio Asso e Isabel Calvo del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La estratificación de riesgo y prevención de muerte súbita (MS) en pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH) es controvertida y la definición de factores de riesgo (FR) se basa a menudo en estudios retrospectivos o con seguimiento corto. Nuestro objetivo fue analizar la eficacia y complicaciones del desfibrilador (DAI) en pacientes con MCH tras un seguimiento a largo plazo.

Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva pacientes con MCH a los que se implantó un DAI. Se analizó la presencia de FR clásicos (antecedentes familiares de MS, síncope, TVNS y grosor miocárdico ≥ 30 mm), descargas apropiadas (TV y FV) y complicaciones asociadas al DAI.

Resultados: Se evaluaron 87 pacientes (edad media 56a, 66% varones); el seguimiento medio fue de 5,17 años (DE 4,32). El DAI se implantó como prevención primaria (PP) en el 87% de pacientes y como prevención secundaria (PS) en 21,5%. No hubo diferencias en la incidencia de descargas apropiadas entre ambos grupos (20% en PS y 17,9% en PP), ni tampoco en el tiempo hasta la aparición de la 1ª descarga apropiada (40 meses en PS frente a 60m en PP). El 75% de los pacientes de PS que sufrieron descargas apropiadas estaba en tratamiento con amiodarona. En el grupo de pacientes de PP no hubo diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de descargas apropiadas según el número de FR (fig.). El síncope fue el único factor predictor independiente de descargas apropiadas en PP. Hubo 11 complicaciones (12,6%): descargas inapropiadas (13,7%: 13,4% en PP y 10% en PS, p > 0,05), disfunción o dislocación de electrodo (5,1 y 1,3%), infección (5,1%). La media de intervenciones quirúrgicas relacionadas con el DAI fue de 1,68. Hubo 8 fallecimientos, 6 de causa cardiovascular: IC refractaria en 4, tormenta arrítmica incesante en 2 (ambos del grupo de PP).

Incidencia de descargas apropiadas en PP en función del número de factores de riesgo.

Conclusiones: El DAI es eficaz en prevenir la MS en pacientes con MCH, con un porcentaje de descargas apropiadas similar en PP y PS tras un seguimiento a largo plazo. La incidencia de descargas apropiadas en PP no mostró una asociación con el número de FR. El síncope fue el único factor predictor independiente de descargas apropiadas en PP. La amiodarona no parece ser eficaz en PS. El significativo porcentaje de complicaciones asociadas al DAI obliga a establecer una correcta estratificación del riesgo de MS en esta población.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca, desfibriladores implantables y resincronización"

6004-47. Implante de electrodo en cara septal del tracto de salida de ventrículo derecho mediante guía radioscópica y ECG simplificado intraquirúrgico
Alejandro Quijada-Fumero, Luis Álvarez-Acosta, Raquel Pimienta-González, Rafael Romero-Garrido y Julio S. Hernández-Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6004-48. Desfibrilador subcutáneo S-ICD: resultados en los primeros 27 pacientes en un centro español
Miguel Ángel Arias, Marta Pachón, Alberto Puchol, Finn Akerström, Andrés Pérez-Sánchez y Luis Rodríguez-Padial del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6004-49. Marcapasos transitorio urgente: uso actual y complicaciones
Antonio Grande Trillo, Iris María Esteve Ruiz y Javier Matabuena Gómez-Limón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6004-50. Comportamiento de los implantes activos cardiacos sometidos a los efectos de aparatos electrónicos y electromagnéticos utilizados en el ámbito de la odontoestomatología clínica. Estudio in vitro
Eduard Lahor Soler1, Jaume Miranda Rius1, Lluís Brunet Llobet2 y Javier Sabaté de la Cruz1 del 1Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 2Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

6004-51. Efecto beneficioso de la terapia de resincronización cardiaca sobre la función renal
Nancy Giovanna Uribe Heredia1, Javier Balaguer Recena1, Luis Guillermo Piccone Saponara2, Carmen Vozmediano Poyatos2, Cristina Llanos Guerrero1, M. Eulalia Jiménez Martínez1, Ramón Arroyo Espliguero1 y Eva Díaz Caraballo1 del 1Hospital General Universitario de Guadalajara y 2Hospital General de Ciudad Real.

6004-52. Detección auricular y sincronía auriculoventricular a largo plazo en sistemas de estimulación VDD monosonda
Sara Blasco Turrión, Juan Antonio Sánchez Brotons, Francisco Javier Lozano Cid, Pablo González Pérez, Inés Pérez López, Soledad Iravedra Bosque, Eduardo Martínez-Morentín y Francisco José Morales Ponce del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz).

6004-53. Marcapasos VDD: la alternativa fiable
Guillem Muntané Carol, Valentina Alejandra León Díaz, Alberto Garay Melero, Marcos Rodríguez, Andrea di Marco, Paolo Dallaglio, Ignacio Anguera y Ángel Cequier del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6004-54. Oclusión coronaria crónica en una arteria responsable de infarto de miocardio: un nuevo predictor de terapias apropiadas en pacientes con DAI
Andrea di Marco, Ignasi Anguera, Luis Teruel, Guillem Muntané, Paolo Dallaglio, Joan Antoni Gómez-Hospital, Xavier Sabaté y Ángel Cequier del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6004-55. ¿Nos facilita la escala Seattle decisión de no implantar un desfibrilador en pacientes de alto riesgo?
Leydimar Anmad-Shihadeh Musa, Javier Lorenzo-González, Luis Álvarez-Acosta, Celestino Hernández García, José Javier Grillo Pérez y Julio Salvador Hernández-Afonso del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6004-56. Eficacia de la estimulación antitaquicardia frente a episodios de taquicardia ventricular en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Ignasi Anguera Camos, Paolo Dallaglio, Luisa Pérez, Javier Alzueta, Arcadio García-Alberola, Ignacio Fernández-Lozano, Ernesto Díaz-Infante y Aníbal Rodríguez del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

6004-57. Eficacia y complicaciones del DAI en prevención primaria y secundaria en pacientes con miocardiopatía hipertrófica: seguimiento a largo plazo y análisis de factores de riesgo de muerte súbita
Ángela Juez, Naiara Calvo, Teresa Olóriz, Maruan Carlos Chabbar, Antonio Asso e Isabel Calvo del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6004-58. Experiencia inicial en un centro español en el implante del sistema de estimulación permanente sin cable micra
Marta Pachón, Finn Akerström, Alberto Puchol, Andrés Sánchez-Pérez, Luis Rodríguez-Padial y Miguel Ángel Arias del Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6004-59. Estudio comparativo entre supervivientes y FALLECIMIENTOS en una cohorte de pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca
Rafaela del Carmen Ramírez Rodríguez1, Cristian Godoy Camacho1, Antonia María Ramírez Rodríguez2, Enrique Hernández Ortega1 y Francisco Melián Nuez1 del 1Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria y 2Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.

6004-60. Experiencia en el implante de un nuevo electrodo de fijación activa en el seno coronario: resultados a medio plazo
María Gracia Sandín Fuentes, Lenin Rene Bulnes, Gabriel Largaespada Pérez, David Díez de las Heras, Susana Bombin González, Itziar González, José Alberto San Román Calvar y Jerónimo Rubio Sanz del Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6004-61. Experiencia en el implante de un nuevo electrodo de fijación activa en el seno coronario: eficacia y seguridad
Jerónimo Rubio Sanz1, María Gracia Sandín Fuentes1, Lenin Rene Bulnes1, Gabriel Largaespada Pérez1, David Díez de las Heras1, Susana Bombin González1, Rubén Barrera Paredes2 y José Alberto San Román Calvar1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 2Medtrónic Ibérica, Madrid.

6004-62. Supervivencia de pacientes nonagenarios tras implante de marcapasos definitivo. ¿Importa la dependencia funcional?
Víctor Manuel Hidalgo Olivares1, Gonzalo Gallego Sánchez1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, José Enero Navajo1, Jesús García Sacristán1, Francisco Manuel Salmerón Martínez1, María Luisa González Moral2 y Antonio Gutiérrez Díez1 del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete y 2Hospital de Hellín (Albacete).

6004-63. Utilidad del algoritmo CorVue para la predicción de insuficiencia cardiaca en pacientes con disfunción grave de ventrículo izquierdo
Juan Martínez-Milla, Julia Anna Palfy, Juan Benezet-Mazuecos, Marta López-Castillo, José Antonio Iglesias, Juan José de la Vieja, José Manuel Rubio Campal y Jerónimo Farré Muncharaz de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-Quironsalud, Madrid.

6004-64. La optimización del intervalo A-V minimiza la disipación de energía cinética en el ventrículo izquierdo en pacientes con resincronización cardiaca
Daniel Rodríguez Muñoz, José Luis Moya Mur, Eduardo Franco Díez, Bostjan Berlot, Antonio Hernández-Madrid, Roberto Matía Francés, Javier Moreno Planas y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6004-65. Duración y dispersión de la onda P durante la estimulación en dos sitios de la aurícula derecha
Elibet Chávez-González1, Adesley Pérez-Hernández2 y Francisco L. Moreno-Martínez1 del 1Cardiocentro "Ernesto Che Guevara", Santa Clara (Villa Clara) y 2Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro" Santa Clara (Villa Clara).

6004-66. Detección de apnea del sueño mediante impedancia transtorácica en pacientes portadores de marcapasos
Daniel Rodríguez Muñoz, Eduardo Franco Díez, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Pablo Pastor Pueyo, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández-Madrid, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6004-67. Respondedores solo clínicos a la terapia de resincronización cardiaca, ¿microrrespondedores?
Germán Merchán Ortega, Enrique Rodríguez-Font, Concepción Alonso-Martín, José Mª Guerra Ramos, Paloma Jordà, Zoraida Moreno, Xavier Viñolas Prat y Juan M. Cinca Cuscullola del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6004-68. Terapia de resincronización cardiaca. Buscando súper-respondedores
Diego Iglesias Álvarez1, Belén Álvarez Álvarez2, Francisco Javier García Seara1, Rosa Alba Abellas Sequeiros1, Moisés Rodríguez Mañero1, José Luis Martínez Sande1, Xesús Alberte Fernández López1 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6004-69. Utilidad del sensor auricular en la detección de fibrilación auricular en pacientes portadores de desfibrilador automático implantable VDD
Pablo Bastos Amador1, Carlos Eduardo González Matos2, Rocío Cózar León1, Pilar Nieto1, Isabel Borrego1, Josefa Maldonado1 y Ernesto Díaz Infante1 de la 1Unidad de Arritmias y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6004-70. Buscando al candidato idóneo: perfil clínico de los pacientes súper-respondedores a la terapia de resincronización cardiaca en un centro terciario
Gerard Loughlin, Esteban González Torrecilla, Pablo M. Ruiz Hernández, Pablo Ávila Alonso, Tomás Datino, Ángel Arenal Maíz, Felipe Atienza Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6004-71. Experiencia inicial en el implante de desfibrilador enteramente subcutáneo
Luis López Rodríguez, Manuel Tamir Ojeda Ramos, Carlos Grande y María del Carmen Expósito Pineda del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca.

6004-72. El tratamiento con bloqueadores beta es un predictor de idoneidad electrocardiográfica para el implante de un desfibrilador subcutáneo
Diego Valdivia Miranda, Nicasio Pérez Castellano, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Melkis Castillo Carvajal, Julián Palacios Rubio, David Filgueiras Rama, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6004-73. En pacientes sometidos a terapia de resincronización: ¿qué tiene una mayor influencia en los no respondedores: posición del electrodo izquierdo subóptima o una indicación clínica subóptima?
Jonathan Franklin Quispe Santos, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín, José Guerra, Daniel Camerini, Germán Merchán Ortega, Irene Lucena Padrós y Xavier Viñolas Prat del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6004-74. Implante de MARCAPASOS tras TAVI: un estudio a largo plazo
José López-Aguilera, José Mª Segura Saint-Geróns, José J. Sánchez-Fernández, Tania Seoane-García, Francisco Mazuelos Bellido, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Manuel Pan Álvarez-Osorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6004-75. Terapia de resincronización cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada en clase funcional III-IV no ambulatorios. Evolución clínica a un año
Gerard Loughlin, Esteban González Torrecilla, Pablo M. Ruiz Hernández, Pablo Ávila Alonso, Tomás Datino Romaniega, Ángel Arenal Maíz, Felipe Atienza Fernández y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6004-76. Evaluación de un protocolo de manejo del tratamiento anticoagulante oral sin terapia puente en pacientes a los que se implanta un dispositivo de electroestimulación cardiaca
Anna Bosch Gaya1, Bieito Campos García1, Miguel Jáuregui Abularach1, Iris de la Puerta González-Miró1, Sergio Raúl Madero Juez1, M. Cristina Marzo Alonso2 y Fernando Worner Diz1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Hemostasia, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

6004-77. Impacto de estrategia de programación de desfibrilador implantable mediante un algoritmo integrado de discriminación en la reducción de terapias inapropiadas
Clara Gunturiz Beltrán1, Vicente Bertomeu González1, Jesús Castillo Castillo1, Luisa Pérez2, José B. Martínez Ferrer3, Javier Alzueta4, María Fe Arcocha5, y Ángel Arenal6 del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 2Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, 3Hospital Universitario de Araba, 4Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 5Hospital de Basurto y 6Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6004-78. Implantación de marcapasos transcatéter sin cables micra: experiencia inicial en nuestro centro
Zoraida Moreno Weidmann, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín, José Guerra Ramos, Daniel Camerini, Jonathan Quispe, Juan Cinca Cuscullola y Xavier Viñolas Prat del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6004-79. Validación de una escala de riesgo de mortalidad en una población general de portadores de desfibrilador automático implantable
Sebastián Isaza Arana, Beatriz Jáuregui Garrido, Eduardo Arana Rueda, Manuel Frutos López, Lorena García Riesco y Alonso Pedrote Martínez del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6004-80. Implante de marcapasos en individuos jóvenes, ¿existen factores personales o familiares predisponentes para su indicación?
Luis Gutiérrez de la Varga, Laura Díaz-Chirón, Marcel G. Almendarez Lacayo, Rebeca Lorca Gutiérrez, Amaia Martínez León, Pablo Flórez Llano, Laura García Pérez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6004-81. Desfibrilador automático implantable en el contexto de taquicardia ventricular POLIMÓRFICA catecolaminérgica: análisis económico
Julio Salvador Hernández Afonso1, Fernando Wangüemert Pérez2, Luis Álvarez Acosta1, Eduardo Caballero Dorta3 y Federico Segura Villalobos2 del 1Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, 2Cardiavant Centro Médico Cardiológico, Las Palmas de Gran Canaria y 3Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria.

6004-82. Valor pronóstico del estudio electrofisiológico en la estratificación de pacientes con síndrome de Brugada. ¿Sigue siendo una herramienta útil?
Adrià Tramullas Mas1, María Robledo Iñarritu1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi2, Mª Fe Arcocha Torres2, Jon Orruño Aguado1, Javier Pindado Rodríguez1, J. Bautista Martínez Ferrer1 y José Miguel Ormaetxe Merodio2 del 1Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava) y 2Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6004-83. Estimulación frénica como complicación tardía en pacientes súper-respondedores a la terapia de resincronización cardiaca
Justo Juliá Calvo, María López Gil, Lola Villagraz Tecedor, Álvaro Lozano Rosado, Blanca Coto Morales, Rafael Salguero Bodes, Adolfo Fontenla Cerezuela y Fernando Arribas Ynsaurriaga de la Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6004-84. Predictores de dependencia en pacientes con marcapasos tras implante de TAVI
Hugo González Saldívar, Pablo M. Ruiz Hernández, Enrique Gutiérrez, Esteban G. Torrecilla, Vanesa Bruña, Jaime Elízaga, Ángel Arenal y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6004-85. Casuística de un hospital terciario en el implante y seguimiento de desfibriladores en niños y pacientes con cardiopatías congénitas
Natalia Rivero Jiménez, Inmaculada Sánchez Pérez, Javier Moreno Planas, María Jesús Lamas Hernández, Elvira Garrido-Lestache, Roberto Matía Francés, Eduardo Franco Díez y María Jesús del Cerro Marín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6004-86. Terapia de resincronización cardiaca en pacientes con cardiopatías congénitas: experiencia de un centro
Herminio Morillas1, Óscar Cano Pérez2, Ana Andrés Lahuerta1, Diego Plaza1, Pau Alonso Fernández1, Joaquín Osca Asensi1, Joaquín Rueda Soriano1 y Luis Martínez-Dolz1 del 1Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y 2Hospital Universitario La Fe, Valencia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?