ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6037. Cardiología geriátrica

Fecha : 27-10-2016 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 0)

6037-510. Supervivencia en pacientes octogenarios con estenosis aórtica grave en función del tratamiento recibido en nuestro centro

Pablo Esteban Auquilla Clavijo, Teresa Oloriz Sanjuán, Georgina Fuertes Ferre, Elena Rivero Fernández, Ainhoa Pérez Guerrero, Isabel Caballero Jambrina, Marina Povar Echeverria e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción y objetivos: La estenosis aórtica grave tiene una prevalencia elevada en personas de edad avanzada, en los últimos años es cada vez más frecuente adoptar una actitud terapéutica invasiva en este grupo de pacientes, siendo esto causa de controversia por la importante comorbilidad asociada.

Métodos: Estudio observacional realizado en un hospital de tercer nivel en pacientes con estenosis aórtica grave y edad mayor a 80 años en el momento del diagnóstico. Se incluyen pacientes desde enero de 2013 hasta diciembre de 2014. Se analizan la curvas de supervivencia mediante el test de Kaplan-Meier incluyendo mortalidad por cualquier causa en los diferentes grupos de tratamiento.

Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 151 pacientes. El rango de edad estuvo comprendido entre 80 y 96 años; eran mujeres el 58%. Se optó por tratamiento conservador en un 60% de los casos, recambio valvular aórtico por prótesis biológica (RVAo) en el 30% e implante de prótesis valvular percutánea (TAVI) en el 10%. En la tabla se muestran las características basales de ambos grupos de tratamiento, conservador e intervencionista (incluyendo TAVI y RVAo). No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de HTA, DM, EPOC, enfermedad renal, fibrilación auricular entre ambos grupos. Sin embargo, el grupo de tratamiento conservador presento edad significativamente mayor (85 (83-90) frente a 82 (81-84), p < 0,001) y mayor porcentaje de dependencia para las ABVD (30 frente a 1%, p < 0,001). La mediana de seguimiento de los pacientes fue de 408 días (155-688). La supervivencia global fue del 63% sin deferencias significativas en cuanto al sexo (mujeres 66%, varones 59%, log rank p = 0,193); la supervivencia fue significativamente menor en los pacientes con tratamiento conservador (51%) frente a los que recibieron tratamiento quirúrgico (78%) y a los que se implanto TAVI (88%) (log rank p < 0,001, fig.).

 

Tratamiento conservador (n = 87)

Intervención TAVI + RVAo (n = 64)

p

Edad (años)

85 (83-90)

82 (81-84)

< 0,001

Dependencia para ABVD

26 (30%)

1 (2%)

< 0,001

Sexo femenino

55 (63%)

33 (52%)

0,15

Fibrilación auricular

35 (40%)

20 (31%)

0,24

Diabetes mellitus

27 (31%)

22 (34%)

0,66

HTA

67 (76%)

51 (80%)

0,79

Insuficiencia renal

37 (43%)

23 (36%)

0,45

EPOC

15(17%)

13(20%

0,66

Disfunción sistólica grave.

8 (9%)

1 (2%)

0,067

Conclusiones: En nuestro centro los pacientes octogenarios con estenosis aórtica grave se someten a tratamiento invasivo en un 40% de los casos con una supervivencia a largo plazo del 88% (TAVI) y el 78% (RVAo). El grupo de pacientes con tratamiento conservador presenta edad avanzada y frecuente dependencia para ABVD con una mortalidad del 50% al año y medio de seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica"

6037-491. Efecto de la edad sobre la estancia media en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca aguda: ¿existen diferencias entre cardiología y generalistas?
Verónica Hernández Jiménez1, Jesús Saavedra Falero2, Rebeca Mata Caballero2, Luis Molina Blázquez2, Juan Górriz Magaña2 y Javier López Pais2 del 1Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid) y 2Hospital Universitario de Getafe (Madrid).

6037-492. La anticoagulación oral en octogenarios con fibrilación auricular
Hugo González Saldivar1, Manuel Anguita2, Francisco Marín3, Vicente Bartomeu3, Inmaculada Roldán3, Martín Ruiz3, Javier Muñiz4 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Investigador del Registro FANTASIIA y 4Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), A Coruña.

6037-493. Uso de los nuevos antiagregantes en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo en el mundo real
Alberto García Guerrero1, Luis Madrona Jiménez1, Manuel Almendro Delia1, Rafael de la Chica Ruíz-Ruano2, José Andrés Arboleda Sánchez3, Ángel García Alcántara3, Rafael J. Hidalgo Urbano1 y Juan Carlos García Rubira1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 3Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6037-494. Seguridad y eficacia de los nuevos antiagregantes en pacientes ancianos con síndrome coronario agudo
Alberto García Guerrero1, Luis Madrona Jiménez1, Manuel Almendro Delia1, Rafael de la Chica Ruíz-Ruano2, José Andrés Arboleda Sánchez3, Ángel García Alcántara3, Rafael J. Hidalgo Urbano1 y Juan Carlos García Rubira1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6037-495. Adherencia a las guías de práctica clínica del síndrome coronario agudo en pacientes ancianos
Alberto García Guerrero, Pedro J. Caravaca Pérez, María José Cristo Ropero, Beatriz Lorenzo López, Luis Madrona Jiménez, Néstor García González, Pablo Villar Calle y Alejandro Recio Mayoral del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6037-496. Prevalencia y valor pronóstico de la vitamina D en pacientes ancianos ingresados por síndrome coronario agudo
Pedro J. Caravaca Pérez, Alberto García Guerrero, María José Cristo Ropero, Beatriz Lorenzo López, Luis Madrona Jiménez, Álvaro Izquierdo Bajo, Pablo Villar Calle y Alejandro Recio Mayoral del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

6037-497. Resincronización cardiaca frente a tratamiento médico aislado en el paciente muy anciano
Marta López Castillo1, Marcelino Cortés García1, Julia Anna Palfy1, Álvaro García Ropero1, Angélica Romero Daza1, María Luisa Martín Mariscal1, Sem Briongos2 y Jerónimo Farré Muncharaz1 de la 1Fundación Jiménez Díaz, Madrid y 2Hospital Infanta Leonor, Madrid.

6037-498. Manejo de pacientes frágiles ingresados por síndrome coronario agudo. Estudio prospectivo y multicéntrico
Gonzalo Luis Alonso Salinas, Marina Pascual Izco, Marcelo Sanmartín Fernández, Luis Miguel Rincón Díaz, Álvaro Marco del Castillo, Pablo Pastor Pueyo, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6037-499. Perfil clínico de una población no seleccionada de pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca en un hospital terciario. Implicaciones para el manejo multidisciplinar
Lourdes Vicent Alaminos, Ana Ayesta, Jorge García, María Tamargo, Víctor Gómez, Samuel Véliz, Manuel Martínez Sellés y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6037-500. Características clínicas, manejo y evolución del paciente nonagenario ingresado por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Sofía Calero Núñez, Cristina Ramírez Guijarro, Gonzalo Gallego Sánchez, María Isabel Barrionuevo Sánchez, Juan José Portero Portaz, Cristina Llanos Guerrero, Jesús María Jiménez Mazuecos y Miguel Corbí Pascual del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6037-501. La insuficiencia cardiaca como causa relevante de morbimortalidad en la población geriátrica tras sufrir fractura osteoporótica de cadera
María Asunción Araguás Biescas1, Isaías Garrido Santa María2, Antonio Herrera Rodríguez3 y Jorge Cuenca Espierrez2 del 1Hospital Royo Villanova, Zaragoza, 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 3Universidad de Zaragoza.

6037-502. Presentación electrocardiográfica, clínica y ecocardiográfica del síndrome de Tako Tsubo en pacientes mayores de ochenta años
Jorge Salamanca Viloria , Río Jorge Aguilar Torres, Pablo Díez Villanueva, Daniel Rodríguez Alcudia, Mª Cruz Aguilera Martínez, Guillermo Diego Nieto, Manuel de Los Reyes López y Fernando Alfonso Manterola del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de La Princesa, IIS-P, Madrid.

6037-503. Influencia de la función renal en el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes octogenarios
Javier Urmeneta Ulloa, Carlos Rubén López Perales, Esther Sánchez Insa, María Lasala Alastuey, Isabel Molina Borao, Juan Carlos Porres Azpiroz, Pablo Auquilla Clavijo e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6037-504. Impacto de la escala DAPT en la predicción de eventos isquémicos en población anciana tratada con stents coronarios
Dámaris Carballeira Puentes, David Martí Sánchez, Mª José Morales Gallardo, Joaquín Virgilio Pérez Guzmán, Andrea Rueda Liñares, Salvador Álvarez Antón, Jorge Palazuelos Molinero e Ignacio Rada Martínez del Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla", Madrid.

6037-505. Valor pronóstico de los síndromes geriátricos en pacientes ancianos con SCA
Raquel Heredia Cambra, Clara Bonanad Lozano, Vicente Ruiz Ros, Sergio García Blas, Ernesto Valero Picher, Yasmin Ezzatvar de-Llago, Arantzazu Ruescas Nicolau y Juan Sanchis Forés del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

6037-506. Valor pronóstico añadido de los síndromes geriátricos sobre la puntuación de GRACE en el anciano con SCA
Raquel Heredia Cambra1, Clara Bonanad Lozano1, Sergio García Blas1, Vicente Ruiz Ros2, Yasmin Ezzatvar de Llago2, Arantzazu Ruescas Nicolau2, Francisco Javier Chorro Gascó2 y Juan Sanchis Forés2 de 1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Universidad de Valencia.

6037-507. ¿Sobreestima el GRACE el riesgo en pacientes ancianos con SCA?
Álvaro Marco del Castillo, Gonzalo Luis Alonso Salinas, Marcelo Sanmartín, Ana Pardo Sanz, Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Marina Pascual Izco y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6037-508. Intervencionismo coronario percutáneo a troncos no protegidos en pacientes OCTOGENARIOS durante un infarto agudo de miocardio
Rafael Jose Cobas Paz, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Berenice Caneiro Queija, Isabel Pérez Martínez, Saleta Fernández Barbeira, Francisco E. Calvo Iglesias y Andrés Iñiguez Romo del Servicio de Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

6037-509. Nuevos ANTICOAGULANTES orales en octogenarios con fibrilación auricular no valvular ¿qué diferencias hay?
Cristina Goena Vives1, Laura Quintas Ovejero1, Rubén García Martín1, Inmaculada Lluis Serret1, Jorge Taboada Gómez2, Irene Rilo Miranda3 y Juan Ramón Beramendi Calero3 del 1Servicio de Cardiología, O.S.I. Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa), 2Medicina Preventiva, O.S.I. Debabarrena, Mendaro (Guipúzcoa) y 3Servicio de Cardiología, O.S.I. Donostialdea, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).

6037-510. Supervivencia en pacientes octogenarios con estenosis aórtica grave en función del tratamiento recibido en nuestro centro
Pablo Esteban Auquilla Clavijo, Teresa Oloriz Sanjuán, Georgina Fuertes Ferre, Elena Rivero Fernández, Ainhoa Pérez Guerrero, Isabel Caballero Jambrina, Marina Povar Echeverria e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6037-511. Reconocimiento de los síntomas de un síndrome coronario agudo por las personas mayores de Aragón. Subanálisis de la encuesta sobre la salud de las personas mayores de Aragón
Carlos Sanz Bescós1, Francisco Javier Iriarte Irurzun2, Isabel Calvo Cebollero1, Mar Erdociaín Perales1, Ernest Spitzer Cano3, Georgina Fuertes Ferré1, Esther Sánchez Insa1 y Miguel Martínez Marín1 del 1Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 2Consejo Aragonés de las Personas Mayores, Zaragoza y 3Erasmus Medical Center, Rotterdam.

6037-512. Estrategia de tratamiento predominantemente invasiva en el síndrome coronario agudo en pacientes octogenarios. Experiencia de 5 años en un centro sin laboratorio de hemodinámica
David Vaqueriza Cubillo, José Manuel Cano Moracho, Cristina Cortina Camarero, Marta Domínguez Muñoa, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero, Silvia Jiménez Loeches, Laura Mora Yagüe y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?