Antecedentes y objetivos: Las mujeres están escasamente representadas en los estudios clásicos de estatinas. Analizamos retrospectivamente el efecto del tratamiento con estatinas en mujeres postmenopáusicas en el estudio RUTH.
Métodos: RUTH era un estudio aleatorizado, doble ciego controlado con placebo que evaluaba el efecto de raloxifeno sobre la incidencia de eventos coronarios y cáncer de mama invasivo en mujeres postmenopáusicas con alto riesgo coronario. Analizamos la relación entre el uso de estatinas (E) y la incidencia de eventos cardiovasculares (ECV) (mediana de seguimiento 5,6 años) mediante el modelo de regresión de riesgos proporcionales de Cox.
Resultados: 4.743 ptes. recibieron E y 5.301 no (NE). La edad (67,5 ± 6,5 vs 67,5 ± 6,8 años) y el porcentaje de fumadoras eran similares en ambos grupos. Las mujeres del grupo E tenían más prevalencia de enfermedad coronaria, menor TA, Índice de Masa Corporal, y prevalencia de DM que las del NE. En las mujeres con aterotrombosis (AT) previa (n = 6.026), las tratadas con E presentaban menor mortalidad (9,2 % vs 16,7 %), incidencia de síndromes coronarios agudos (11,5 % vs 16,1 %), muerte coronaria (4,4 % vs 8,7 %), y eventos tromboembólicos cerebrovasculares (4,7 % vs 6,5 %) (p < 0,001 para todos). En mujeres sin AT ni DM (n = 1.172) no hubo diferencias entre ambos tratamientos, pese a que las tratadas con E presentaban menor colesterol LDL y total. En pacientes sin AT con DM (n = 2.845) no hubo diferencias en la incidencia de ECV. Sin embargo, el colesterol total y LDL fueron similares en E y NE y podrían explicar este hallazgo. La incidencia de eventos tromboembólicos venosos (ETV) fue similar en E y NE en todos los subgrupos.
Conclusiones: Las E se asocian a menor incidencia de ECV en mujeres postmenopáusicas con AT, pero no en prevención primaria. Las E no reducen los ETV en esta población, ya sea en prevención primaria o secundaria.