Antecedentes y objetivos: Existe sobrada evidencia sobre la influencia del hábito tabáquico sobre la enfermedad coronaria y los beneficios del cese. Analizamos los resultados de una intervención sobre tabaquismo en un programa de rehabilitación cardiaca (PRC).
Métodos: Se analizó la recaída a los 3 y 6 meses, confirmando la abstinencia mediante cooximetría (CO < 10 ppm confirma abstinencia).
Resultados: De 214 pacientes remitidos al PRC en 2009 después de un SCA, 54 % eran fumadores, 23 % exfumadores. Distribución por edad y sexo (tabla). Se utilizó tratamiento farmacológico en 24 % (vareniclina 20 %, bupropión 0,5 %, TSN 3 %). La abstinencia a los 3 meses fue 91 %, a los 6 meses 77 %. Al analizar los factores de recaída sólo se encontró una correlación positiva con el número de paquetes/año (p = 0,07), y con la necesidad de tratamiento farmacológico (p = 0,004), y una tendencia a mayor tasa de recaídas en mujeres (36 % recaen) que en varones (15 %). No se encontró correlación significativa con la edad, con el IMC, ni con la FEVI.
Conclusiones: La participación en un PRC mejora la tasa de abstinencia tabáquica a los 6 meses. Un porcentaje importante de pacientes que han sufrido un SCA logra el cese tabáquico sin necesidad de tratamiento farmacológico. Los pacientes que precisan tratamiento recaen con más frecuencia por tener un hábito más arraigado y una mayor dependencia y adicción.