Antecedentes y objetivos: Existe amplia evidencia de la importancia del tabaquismo como factor de riesgo vascular, y de los beneficios del cese tabáquico. Analizamos los resultados de una intervención sobre tabaquismo en un programa de rehabilitación cardiaca, resaltando el papel de enfermería en su desarrollo.
Métodos: En 2009 de 214 pacientes admitidos tras un ingreso por SCA, 54 % eran fumadores, 23 % exfumadores. La enfermera realizó una breve historia tabáquica para determinar el grado de adicción y explorar los síntomas de abstinencia. Se utilizaron los cuestionarios de Fagerström y Richmond para valorar el grado de dependencia y motivación respectivamente. Se impartieron charlas educativas en grupo sobre los beneficios del cese tabáquico en pacientes con cardiopatía, y sesiones individuales en los pacientes con menor motivación o con mayores dificultades en mantener la abstinencia. La enfermera detectó los casos en los que fue necesario tratamiento específico que fue pautado por el cardiólogo (en total 24 % de los pacientes), y se encargó además de detectar precozmente las recaídas. Se realizaron cooximetrías al 100 % de los pacientes fumadores al inicio y a los 3 meses, y al 40 % a los 6 meses (al 60 % restante se le hizo seguimiento telefónico).
Resultados: La tasa de abstinencia a los 3 meses fue del 91 %, a los 6 meses 77 %. El resultado de la cooximetría fue < 6 ppm en el 95 % de los pacientes que aseguraban estar abstinentes.
Conclusiones: El personal de enfermería tiene un papel fundamental en el diagnóstico y el seguimiento del tabaquismo en pacientes cardiópatas. Fomentar la motivación, informar y dar apoyo al paciente fue suficiente en la mayoría de los casos para obtener el cese tabáquico. Encontramos una buena correlación entre la cooximetría y el testimonio del paciente a la hora de confirmar la abstinencia.