ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4026. Cirugía cardiovascular

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4C (Planta 4)

4026-8. Manejo de la endocarditis infecciosa según las características de los pacientes y mortalidad asociada al mismo en un centro de tercer nivel

Beatriz García-Aranda Domínguez, Carolina Granda Nistal, José Manuel Montero Cabezas, Eloy Gómez Mariscal, Belén Rubio Alonso, Javier Molina de Nicolás, Belén Díaz Antón y Francisco López Medrano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) tiene una alta morbimortalidad, en parte por falta de consenso firme sobre el manejo, prevaleciendo los criterios del equipo quirúrgico en cada centro.

Objetivos: Evaluar las características de los pc (pacientes) con EI en nuestro centro. Relacionar el manejo con la mortalidad y las características de los pc con el tratamiento recibido y su evolución posterior.

Métodos: Estudio longitudinal retrospectivo, de 166 pc diagnosticados de EI izquierda en un hospital de tercer nivel. Se determinó la IQx (indicación quirúrgica), según las recomendaciones de la ESC y se evaluó el manejo (tratamiento médico exclusivo o unido a recambio valvular), analizando los pc desestimados para cirugía y relacionando la terapia con la evolución.

Resultados: Se estudiaron 166 pc, el 50% > 70 años. Predominó la EI sobre válvula aórtica nativa y el microorganismo más frecuente fue el S. aureus. El 71% de los pc tenían IQx, entre los cuales se realizó recambio valvular en un 73% (39% > 70 años). El tiempo medio a cirugía fue 21 días. Un 27% de los pc con IQx recibieron un tratamiento conservador (35% entre los pc > 70 años con IQx), las causas más frecuentes de desestimación fueron shock refractario (18%), cirrosis grave (12%) y ACVA grave (12%); entre los > 70 años fueron shock refractario (17%), neoplasia en tratamiento paliativo (17%) y elevada edad o alto riesgo no especificado (17%). La mortalidad global, excluyendo las muertes no relacionadas con el episodio de EI fue del 24% (57% > 70 años), el 80% cumplían criterios de IQx (el tener IQx se relacionó con un aumento de riesgo de muerte por EI, OR = 1,8), entre éstos se optó por tratamiento médico exclusivo en un 81% de los casos (el recambio valvular, cumpliendo criterios, se asoció a mayor supervivencia, OR = 0,02); la principal causa de desestimación de estos pacientes fue la situación de shock refractario (23%), ACVA grave (15%) y la edad elevada o alto riesgo no especificado (11%).

 

Nº absoluto

% del total

% subgrupos

Localización

Aórtica

97

58,4%

73% nativa

Mitral

67

40,4%

62% nativa

Ambas

2

1,2%

100% nativa

Indicación quirúrgica   (IQx)*

119

71%

Nativa 73%

Protésica 27%

Intervenidos

87

52%

73% de los que tienen IQx

No intervenidos con IQx

33

 

27%de los que tienen   IQx

Causa IQx (no Interv.)

 

IQx no interv

Dentro de cada grupo

EAP/shock cardi+IC

9

27%

Nat 29%, Prot 22%

Enf. local no controlad

6

18%

Nat 12%, Prot 33%

Regurg. grave + datos   mala tolerancia

5

15%

Nat 17%, Prot 11%

Afectación valv grave

5

15%

Nat 20%, Prot 0%

PVE Staph o G-

2

6%

Prot 22%

Veg ≥ 10 +   emb/prot: emb recurr con atb adecuad

2

6%

Nat 8%, Prot 0%

≥ 15 mm

2

6%

Nat 8%, Prot 0%

Fieb y HC+,+7dias atb

1

3%

Nat 0%, Prot 11%

Veg ≥10 + otros

1

3%

Nat 4%, Prot 0%

Causa desestimación Qx

 

 

 

Shock refract/ FMO (6)

6

18%

Cirrosis grave/↓plaq   (5)

4

12%

ACVA grave (7)

4

12%

↑riesgo   infección prót (1)

3

9%

Neo tratamiento   paliativo (3)

3

9%

Edad + ↑ riesgo   no espec (4)

3

9%

↑ riesgo no   espec + buena evolución con tratamiento (10)

2

6%

No espec causa (11)

2

6%

Rechaza Qx (14)

2

6%

Arteriopat grave (2)

1

3%

Fallece esperando Qx (8)

1

3%

Comp grave esperand Qx (9)

1

3%

↓ plaq sin   cirrosis (13)

1 (en HD)

3%

Muertos

Total

57

34%

 

Por EI**

40

24%

70% del total de   muertos

Nativa 67%

Protésica 33%

Por EI que tienen IQx

32

26% de los que tienen   IQx

80% del total de   muertos por EI

Nativa 69%

Protésica 31%

Intervenidos

6

5%de los que tienen IQx

19% de los muertos por   EI que tienen IQx

15% total de muertos EI

No intervenidos

26

21%de los que tienen   IQx

81% de los muertos por   EI que tienen IQx

65% total de muertos EI

78% de los que tienen   IQx y se desestiman

*IQx: Indicación quirúrgica, según recomendaciones de la ESC   (guía 2009). **Fallecidos en el mismo ingreso o hasta 4 meses después, sin   otra causa atribuible.

Conclusiones: Sobre la decisión intervencionista, a pesar de existir indicaciones, prevalece actualmente la preferencia y experiencia del equipo quirúrgico, aunque faltan grandes estudios aleatorizados. En este estudio se muestra una relación entre el recambio valvular, siguiendo las recomendaciones y una menor mortalidad, pero la mayor morbilidad de los pacientes desestimados explicaría la mayor mortalidad de los pacientes no intervenidos.


Comunicaciones disponibles de "Cirugía cardiovascular"

4026-1. Presentación
Ángel Luis Fernández González, Santiago de Compostela (A Coruña) y José Luis Pomar Moya-Prats, Barcelona.
4026-2. Reintervención del autoinjerto tras cirugía de Ross: factores predictores en una serie prospectiva
Mónica Martín Hidalgo, Francisco Carrasco Ávalos, Tania Seoane García, Mónica Delgado Ortega, Dolores Mesa Rubio y Martín Ruiz Ortiz del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4026-3. La pravastatina mejora la capacidad vasodilatadora in vitro de las arterias mamaria y radial de los pacientes sometidos a cirugía coronaria
Elena Arnáiz García, José María González-Santos, M. Kassan, Javier López-Rodríguez, M.A. Sevilla, María José Dalmau-Sorlí, María Bueno-Codoñer y M.J. Montero del Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4026-4. Repercusión de los cambios en el perfil anatomoclínico de los pacientes sometidos a cirugía coronaria en la calidad de la revascularización y en los resultados clínicos precoces
José M. González Santos, Elena Arnáiz García, Adolfo Arévalo Abascal, Javier López Rodríguez, María Bueno Codoñer y María José Dalmau Sorlí del Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4026-5. Resultados de la sustitución valvular tricúspide. ¿Una opción válida para todos los pacientes no candidatos a reparación?
Sonsoles Alejandra Carbonell San Román, Covadonga Fernández-Golfín, Eduardo Casas Rojo, Hugo Ángel del Castillo Carnevali, Teresa Segura de la Cal, José Manuel Garrido, Luis Miguel Rincón Díaz y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4026-6. Efecto a largo plazo de la insuficiencia renal crónica en la aparición de nuevos eventos cardiovasculares en pacientes intervenidos de revascularización coronaria aislada
José López Menéndez, Francisco Callejo Magaz, Carlos Morales Pérez y Juan Carlos Llosa Cortina del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4026-7. Miniesternotomía en "J" versus esternotomía media en el recambio valvular aórtico: resultados a corto plazo
Federico Paredes Vignoli1, Riccardo d'Ascoli1, Sergio Cánovas López2, Rafael García-Fuster1, Óscar Gil Albarova1, Fernando Hornero Sos1, Armando Mena Durán1 y Juan Martínez-León1 del 1Instituto Cardiovascular, Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital General Universitario, Valencia y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
4026-8. Manejo de la endocarditis infecciosa según las características de los pacientes y mortalidad asociada al mismo en un centro de tercer nivel
Beatriz García-Aranda Domínguez, Carolina Granda Nistal, José Manuel Montero Cabezas, Eloy Gómez Mariscal, Belén Rubio Alonso, Javier Molina de Nicolás, Belén Díaz Antón y Francisco López Medrano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?