Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de nuestro estudio es conocer la utilización de la resonancia cardiaca en nuestro centro a aquellos pacientes que ingresan con elevación de los marcadores de daño miocárdico y valorar su capacidad diagnóstica.
Métodos: Estudio retrospectivo observacional de cohortes realizado en pacientes a los que se realizó resonancia cardiaca (RMC) por elevación de troponina I entre enero de 2017 y diciembre de 2019. Se excluyeron aquellos pacientes con diagnóstico al ingreso de miocardiopatía o elevación de troponina I secundaria a enfermedad coronaria, eventos arrítmicos o causas no cardiacas. La resonancia cardiaca se realizó en una Avanto Siemens 1,5T. El análisis estadístico se hizo con el programa estadístico SPSS 23.
Resultados: Entre enero del 2017 y febrero del 2020 ingresaron en Cardiología 167 pacientes con elevación de troponina I no secundaria a enfermedad coronaria o a eventos arrítmicos. De ellos 104 pacientes cumplían los criterios de inclusión. El 72,1% de la muestra eran varones. La edad media fue de 49,7 años. Se realizó cateterismo a 26 pacientes (25%). En tres pacientes se realizó el estudio tras el alta, en el resto se realizó la RMC durante el ingreso. La RMC fue diagnóstica en un 83,2% de los pacientes, presentando realce tardío con gadolinio un 66% de los pacientes. Se diagnosticó miocarditis aguda en 51 pacientes (49%), seguido de síndrome de Tako-Tsubo en un 18,3%, infarto agudo en 13 pacientes (12,5%), siendo inclasificable en 6 pacientes (5,8%) y normal en 7 pacientes (6,7%). En un 41,3% se sospechaba miocarditis aguda como diagnóstico etiológico, reclasificándose en un 18,6% a otras etiologías. Destaca mayor frecuencia de varones con diagnóstico de miocarditis aguda (96,1%), con una edad media inferior y en el síndrome de Tako-Tsubo de mujeres (68,4%), siendo equiparable en el infarto agudo. Los pacientes con miocardiopatía presentaban una tendencia a menor función sistólica del ventrículo izquierdo (FEVI 48,3%) y a mayores volúmenes telediastólicos y telesistólicos.
Características basales y hallazgos en la resonancia cardíaca |
||||||||
Sd.Tako Tsubo |
Miocarditis aguda |
Infarto agudo |
Miocardiopatía |
Edema sin realce |
Inclasificable |
Normal |
Total |
|
Sexo Varón |
6 (31,6%) |
49 (96,1%) |
6 (46,2%) |
3 (75%) |
3 (75%) |
4 (66,7%) |
4 (57,1%) |
75 (72,1%) |
Edad (años) |
69,6 ± 17,3 |
38,3 ± 16,1 |
57,4 ± 16,6 |
53,7 ± 32,6 |
70,4 ± 7,3 |
54,9 ± 21,2 |
46,4 ± 5,9 |
49,7 ± 20,0 |
Cateterismo (%) |
4 (21,1%) |
9 (17,6%) |
6 (46,2%) |
2 (50,0%) |
2 (50%) |
2 (33,3%) |
1 (1,8%) |
26 (25%) |
Indicación clínica |
||||||||
Sospecha de miocarditis |
1 (5,3%) |
35 (68,6%) |
1 (7,7%) |
2 (50%) |
0 (0%) |
1 (16,7%) |
3 (16,7%) |
43 (41,3%) |
Otras |
18 (94,7%) |
16 (31,4%) |
12 (92,3%) |
5 (50%) |
4 (100%) |
3 (50%) |
4 (57,1%) |
59 (56,7%) |
Presencia realce tardio |
0 (0%) |
49 (100%) |
11 (91,7%) |
1 (25%) |
0 (0%) |
0 (0%) |
5 (83,3%) |
66 (65,3%) |
FEVI (%) |
55,1 ± 12,6 |
57,1 ± 7,4 |
61,3 ± 5,9 |
48,3 ± 8,3 |
55,0 ± 9,8 |
61,3 ± 5,9 |
60,1 ± 6,5 |
57,3 ± 8,6 |
VTD VI (ml/m2) |
79,8 ± 19,4 |
85,9 ± 15,3 |
69,8 ± 22,3 |
110 ± 17,4 |
60,0 ± 10,1 |
75 ± 15,3 |
81,1 ± 14,7 |
81,2 ± 18,8 |
VTS VI (ml/m2) |
36,3 ± 17,9 |
36,8 ± 9,5 |
28,0 ± 10,0 |
58,0 ± 16,8 |
27,4 ± 9,8 |
27,9 ± 7,88 |
34,6 ± 10,0 |
35,3 ± 12,9 |
FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo, VTD VI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo, VTS VI: volumen telesístólico del ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: La resonancia cardiaca fue diagnóstica en un 83,2% de los pacientes, aunque a pesar de su utilidad sigue siendo una técnica infrautilizada quizá debido en parte a la disponibilidad de la técnica y quizá en parte a la falta de estandarización de algoritmos diagnósticos en estos pacientes.