ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6049. Resonancia magnética cardiaca

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6049-398. PREDICTORES POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR DE EVENTOS CLÍNICOS ASOCIADOS AL SEGUIMIENTO DE MIOCARDITIS AGUDA

Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa1, María José Romero-Castro1, Laura García Belinchón2, Andrea Moreno-Arciniegas1, Maximiliano Amado Escañuela1, Belén Díaz Antón1, Laura Fernández-Friera1, Beatriz Fuertes1, Ana Pastor1, Blanca Zorita1, Francisco J. Parra Jiménez1 y Leticia Fernández-Friera1

1Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid. 2Universidad CEU San Pablo, Madrid.

Introducción y objetivos: La miocarditis aguda (MA) es una patología a priori benigna pero algunos casos presentan evolución desfavorable. Se conoce la relación entre la presencia de fibrosis miocárdica por resonancia magnética cardiaca (RMC) y peor pronóstico, no existen estudios en nuestro entorno que determinen si la cuantificación de realce añade valor frente a únicamente la presencia. Planteamos evaluar el valor pronóstico de la cuantificación de fibrosis y otros parámetros de la RMC en la evolución de pacientes con MA.

Métodos: De manera observacional retrospectiva entre los años 2011 a 2019, se incluyeron pacientes con MA, que se realizaron RMC. Se utilizó el programa CMR42 General Electric, que incluyó la cuantificación de volúmenes ventriculares y fracción de eyección (FEVI), la cuantificación de realce a través del método de 5 SD y valoración de la presencia de edema y derrame pericárdico (DP). Se recogieron datos clínicos y seguimiento clínico a través de cuestionario telefónico, se hicieron comparaciones entre las variables clínicas, los datos cuantitativos y cualitativos de la RMC y el seguimiento mediante la prueba no paramétrica de Mann-Whitney y la prueba exacta de Fisher.

Resultados: Incluimos 54 pacientes (44 hombres, edad media: 44 años). En los estudios de RMC, el 66% presentaban FEVI normal, el 27% límites bajos y el 7% disfunción ligera. El 93% edema y el 70% realce. Con respecto al seguimiento, el 95,1% asintomáticos y el 4,9% síntomas leves. De los que fueron bien, tuvieron FEVI normal 61%. Respecto a la mala evolución, FEVI normal 100%, hipoquinesia 3%, edema 16%, DP 3% y realce tardío < 15% (5%). En relación con la cantidad de FM, un 75,5% por < 15% y un 24,5% por ≥ 15%. Al comparar el volumen realzado (VR) con la FEVI, cuando el VR es ≥ 15% la FEVI está en límites bajos 11%, hay hipoquinesia 19%, edema 22% y DP 15%.

Conclusiones: La alteración de la FEVI es un predictor de resultados a posteriori, aunque en este estudio no haya provocado un mal estado general ni síntomas, sí que con ≥ 15% del VR, la FEVI disminuye. Esto sugiere una peor evolución a largo plazo. En cuanto a la asociación entre VR y peor evolución clínica, en nuestro estudio debido a que la mayoría de los pacientes eran jóvenes, con FEVI normal, no ha sido posible concluir que a más VR peores resultados sintomáticos. Por lo que seguimientos más largos puede ayudar a dilucidar si nuestras conclusiones se mantendrían.


Comunicaciones disponibles de "Resonancia magnética cardiaca"

6049-396. ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA MEDIANTE RESONANCIA CARDIACA
Consuelo Olivo Rodríguez, María José Romero Reyes, Juan Román Parejo, María Vázquez Morón y Francisco Javier Molano Casimiro

Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.
6049-397. FRACCIÓN DE EYECCIÓN POR ECOCARDIOGRAFÍA COMO CRIBADO PARA EL USO SELECTIVO DE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA TRAS IAMCEST: IMPACTO EN ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO
Víctor Marcos Garcés1, José Gavara Doñate2, Mª Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, César Ríos Navarro2, Elena de Dios Lluch4, Nerea Pérez Solé2, Jessika González D'Gregorio1, Clara Bonanad Lozano1, Francisco Javier Chorro Gascó1, Filipa Valente5, Daniel Lorenzatti6, José Fernando Rodríguez Palomares5, José Tomás Ortiz Pérez7 y Vicente Bodí Peris1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 3Unidad de Resonancia Magnética Cardiovascular, ERESA, Valencia. 4Centro de Investigación Biomédica en Red-Cardiovascular (CIBER-CV), Madrid. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 6Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (IDIBAPS), Barcelona. 7Instituto Cardiovascular, Hospital Clínic, Barcelona.
6049-398. PREDICTORES POR RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIOVASCULAR DE EVENTOS CLÍNICOS ASOCIADOS AL SEGUIMIENTO DE MIOCARDITIS AGUDA
Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa1, María José Romero-Castro1, Laura García Belinchón2, Andrea Moreno-Arciniegas1, Maximiliano Amado Escañuela1, Belén Díaz Antón1, Laura Fernández-Friera1, Beatriz Fuertes1, Ana Pastor1, Blanca Zorita1, Francisco J. Parra Jiménez1 y Leticia Fernández-Friera1

1Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid. 2Universidad CEU San Pablo, Madrid.
6049-399. CORRELACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA HIPOPERFUSIÓN, CONTRACTILIDAD Y REALCE TARDÍO DE GADOLINIO EVALUADA CON RESONANCIA CARDIACA DE ESTRÉS CON DIPIRIDAMOL CON EL "SYNTAX SCORE" EN ENFERMOS CON ENFERMEDAD CORONARIA ESTABLE
Begoña Igual Muñoz1, Dolores Doménech Tort2, Meryem Ezzitouni3, Vicente Miró Palau3, Elena Sánchez Lacuesta3, Josep Lluís Melero Ferrer1, Alberto Berenguer Jofresa1, Óscar Gil Albarova1, José Leandro Pérez Boscá1 y Rafael Payá Serrano1

1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia. 2Hospital de Sagunto (Valencia). 3Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
6049-400. IMPACTO DE LA DINÁMICA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA CARDIACA SECUENCIAL EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Héctor Merenciano González1, Víctor Marcos Garcés1, José Gavara Doñate2, Mª Pilar López Lereu3, José Vicente Monmeneu Menadas3, César Ríos Navarro4, Elena de Dios Lluch4, Nerea Pérez Solé4, Ana Gabaldón Pérez1, Julio Núñez Villota1, Filipa Valente5, Daniel Lorenzatti6, José Fernando Rodríguez Palomares5, José Tomás Ortiz Pérez6 y Vicente Bodí Peris1

1Hospital Clínico Universitario de Valencia. 2Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular, Universidad Politécnica de Valencia. 3Unidad de Resonancia Magnética Cardiaca, ERESA, Valencia. 4Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 5Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 6Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi I Sunyer (IDIBAPS), Barcelona.
6049-401. NUESTRO DÍA A DÍA EN LA ELEVACIÓN DE TROPONINA I MEDIANTE RESONANCIA CARDIACA
Belén Santos González, María Cristina Morante Perea, Alejandro Gadella Fernández, Andrés Enríquez Puga, Soledad Fernández Zapardiel, Mar Céspedes Mas y Luis Rodríguez Padial

Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?