ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4001. Ablación con catéter

Fecha : 28-10-2021 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 11 (planta 1)

4001-3. ESTABILIZACIÓN DE TAQUICARDIAS AURICULARES REENTRANTES INESTABLES MEDIANTE ABLACIÓN DE REGIONES CON ACTIVIDAD ELÉCTRICA CONTINUA (ESTUDIO CHAOS)

Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: Hemos probado una estrategia para convertir taquicardias auriculares (TA) reentrantes inestables (con cambios de circuito continuos o paso a fibrilación auricular) en TA estables (y, por tanto, mapeables) basada en la identificación y ablación de rotores.

Métodos: Se incluyeron todos los pacientes consecutivos sometidos a ablación de TA reentrante desde mayo-2017 hasta diciembre-2019, excluyendo flúter istmo-dependiente. En los pacientes con TA inestables, los operadores identificaron rotores de forma subjetiva como regiones con actividad eléctrica fragmentada continua (o cuasicontinua) en 1-2 dipolos adyacentes de catéteres de mapeo de alta densidad (IntellaMap ORION, PentaRay NAV o Advisor HD Grid), sin utilizar software dedicado (fig. A). Se realizó ablación focal de estas regiones con el objetivo de estabilizar la TA o conseguir terminación a ritmo sinusal. En pacientes sin rotores o ablación de rotores fallida, se identificaron y ablacionaron regiones con dispersión espaciotemporal (toda la longitud de ciclo comprendida en el catéter de mapeo) + fraccionamiento (fig. B). El éxito del procedimiento se definió como la ablación exitosa de todas las TA inducibles, sin necesidad de cardioversión, y ritmo sinusal final. Seguimiento con visitas y Holter ECG de 24h a los 3-6-12 meses.

Resultados: 97 Pacientes totales sometidos a ablación; 18 con circuitos inestables (tabla). De estos 18 pacientes, 13 (72%) presentaron rotores (26 rotores; mediana 2 [1-3] rotores/paciente); la ablación focal consiguió estabilización de la TA o paso a ritmo sinusal en 12 (92%). En el otro paciente, y en los 5 pacientes sin rotores, se identificaron y ablacionaron 17 regiones con dispersión espaciotemporal, con éxito en 5 pacientes (83%). Excluyendo un paciente con estabilización espontánea de la TA durante el procedimiento, la ablación tuvo éxito para estabilizar (o finalizar) la TA en 16/17 pacientes (94,1%). Éxito del procedimiento: 16/18 pacientes (88,9%). Supervivencia libre de arritmias auriculares al año: 66,7%. En los 79 pacientes con TA estables, el éxito del procedimiento (92,4%) y la supervivencia libre de arritmias (65,8%) fueron similares (fig. C).

Comparación entre las características clínicas basales de los pacientes con TA reentrantes inestables y estables sometidos a ablación en nuestro centro durante el periodo de inclusión

 

Pacientes con TA inestables (n = 18)

Resto de pacientes (TA mapeables) (n = 79)

p

Edad (años)

72,1 ± 8,9

70,5 ± 9,0

0,514

Mujeres (%)

9 (50%)

45 (57%)

0,610

FEVI (%)

58 [54-61]

64 [55-71]

0,023

Volumen indexado de aurícula izquierda (ml/m2)

36,6 ± 11,9

45,8 ± 17,4

0,038

Cardiopatía estructural significativa

9 (50%)

43 (54%)

0,797

Historia de fibrilación auricular

11 (61%)

38 (48%)

0,435

Ablaciones previas

11 (61%)

35 (44%)

0,296

Venas pulmonares

5 (28%)

18 (23%)

Istmo cavotricuspídeo

6 (33%)

19 (24%)

Otras TA reentrantes

3 (17%)

7 (9%)

Cirugía cardiaca previa

4 (22%)

22 (39%)

0,772

Los datos se muestran como media ± desviación típica, mediana [rango intercuartílico] o número (porcentaje) según sea apropiado. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Conclusiones: La mayoría de TA reentrantes inestables presentan rotores identificables, cuya ablación es altamente eficaz para estabilizar la TA o conseguir su finalización a ritmo sinusal.


Comunicaciones disponibles de "Ablación con catéter"

4001-1. MODERADOR
Jorge Toquero Ramos, Madrid

4001-2. ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES POR RADIOFRECUENCIA DE ALTA POTENCIA Y CORTA DURACIÓN. COMPARACIÓN CON RADIOFRECUENCIA CONVENCIONAL
Xavier Fosch, Teresa Barrio, Eduardo Castellanos, Loreto Baquerizo, Andrea Bueno, Mercedes Ortiz y Jesús Almendral

Unidad de Electrofisiología y Arritmias, Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Universidad CEU San Pablo, Madrid.
4001-3. ESTABILIZACIÓN DE TAQUICARDIAS AURICULARES REENTRANTES INESTABLES MEDIANTE ABLACIÓN DE REGIONES CON ACTIVIDAD ELÉCTRICA CONTINUA (ESTUDIO CHAOS)
Eduardo Franco Díez, Cristina Lozano Granero, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Inmaculada Sánchez Pérez, José Luis Zamorano Gómez y Javier Moreno Planas

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4001-4. REGISTRO IBÉRICO DE ABLACIÓN DE FRECUENCIAS RÁPIDAS Y REGULARES EN FIBRILACIÓN AURICULAR PERSISTENTE, ANÁLISIS PRELIMINAR DE SEGURIDAD Y EFICACIA AGUDA
Jesús Daniel Martínez-Alday1, Larraitz Gaztañaga-Arantzamendi2, Estíbaliz Zamarreño-Golvano2, Pedro A. Sousa3, Ben Casteigt4, Jesús Almendral Garrote5, Javier García6, Jorge Luis Rodríguez Garrido7, Moisés Rodríguez Mañero8, Ignasi Anguera Camos9, Alberto Barrera Cordero10, Eduardo Franco Díez11, Mª Fe Arcocha Torres2, Cristina Pascual Pujol12 y José Miguel Ormaetxe Merodio2

1Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao. 2Hospital Universitario de Basurto, Bilbao. 3Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra, Portugal. 4Hospital del Mar, Barcelona. 5Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid. 6Hospital Universitario de Burgos. 7Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. 8Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. 9Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona. 10Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. 11Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 12Abbott, Madrid.
4001-5. MAPEO Y ABLACIÓN DE LA TAQUICARDIA AURICULAR PARAHISIANA DESDE RAÍZ AÓRTICA COMO OPCIÓN PRIORITARIA
Ez Alddin Rajjoub Al-Mahdi, Cristina Lozano Granero, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, José Luis Zamorano Gómez, Javier Moreno Planas y Eduardo Franco Díez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
4001-6. ABLACIÓN PERSONALIZADA DE FIBRILACIÓN AURICULAR MEDIANTE ADAPTACIÓN DEL ABLATION INDEX AL GROSOR LOCAL DE LA PARED DE LA AURÍCULA IZQUIERDA. ESTUDIO ABLATE BY-LAW
Beatriz Jáuregui Garrido, Cheryl Terés Castillo, David Soto Iglesias, Diego Penela Maceda, Alfredo Chauca Tapia, Augusto Ordóñez España, José Miguel Carreño Lineros, Claudia Scherer, Giulio Falasconi, Marina Huguet Pañella, Guillermo Oller Martínez, Alejandro Panaro, Julio Carballo Garrido, José Tomás Ortiz Pérez y Antonio Berruezo Sánchez

Centro Médico Teknon, Barcelona.
4001-7. FORMACIÓN DE LA LESIÓN DE RADIOFRECUENCIA CONTROLADA POR TEMPERATURA EN TIEMPO REAL: LESIONES EX VIVO Y APLICACIÓN EN TAQUICARDIA AURICULAR MACRORREENTRANTE
Álvaro Marco del Castillo, Daniel Rodríguez Muñoz, Javier Ramos Jiménez, Luis Borrego Bernabé, Adolfo Fontenla Cerezuela, María López Gil, Rafael Salguero Bodes y Fernando Arribas Ynsaurriaga

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?