Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La toxicidad cardiovascular (CV) en los pacientes sometidos a un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) puede explicarse por diversos factores, como el tratamiento quimioterápico previo o el propio riesgo cardiovascular basal. Salvo en poblaciones específicas, no se conoce la tasa de eventos CV durante la hospitalización post-TPH en cohortes de pacientes no seleccionadas. Nuestro objetivo fue describir los eventos CV en la fase inmediata en los pacientes sometidos a un TPH.
Métodos: Estudio de cohortes, prospectivo, unicéntrico, que incluyó consecutivamente a todos los pacientes sometidos a un TPH desde agosto de 2021 a enero de 2022. Se registraron variables demográficas, diagnósticos previos, tipo de trasplante, factores de riesgo cardiovascular (FRCV), datos ecocardiográficos basales, el régimen de tratamiento quimioterápico recibido y los eventos CV (muerte cardiovascular, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca -IC-, ictus, fibrilación auricular -FA- y pericarditis) durante la hospitalización post-TPH.
Resultados: Se incluyeron 48 pacientes (67% varones, edad media 54,8 años (± 11,3), de los cuales el 25% presentaban hipertensión arterial y un 15 dislipemia como FRCV. Un 6% tenían antecedentes de cardiopatía isquémica y un 2 FA. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media fue del 62,3% (± 6,2). Todos los pacientes habían sido tratados con al menos un fármaco con cardiotoxicidad descrita y el número medio de fármacos con potencial cardiotóxico fue de 3,9 (± 1,8) por paciente. Durante la hospitalización ocurrieron 9 eventos CV en 7 pacientes: 4 episodios de FA, 3 cuadros congestivos y 2 pericarditis.
Conclusiones: En una cohorte no seleccionada de pacientes jóvenes, con bajo riesgo CV y FEVI normal, observamos una tasa de eventos CV durante la hospitalización post-TPH del 14,6%. Son necesarios estudios con mayor tamaño muestral para identificar los factores de riesgo asociados que permitan diseñar estrategias preventivas.