Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El manejo óptimo de los pacientes con insuficiencia tricuspídea (IT) es un desafío clínico. La dilatación y disfunción del ventrículo derecho (VD) son criterios establecidos de intervención valvular. La adaptación del VD a la sobrecarga de volumen y en concreto el acoplamiento ventrículo arterial derecho (Ac-VA) puede jugar un papel pronóstico adicional en la valoración de estos pacientes. El objetivo de este estudio fue comparar la asociación pronóstica de diferentes medidas no invasivas de Ac-VA en esta población.
Métodos: Pacientes consecutivos con IT ≥ grave evaluados en la clínica valvular fueron prospectivamente incluidos en este estudio. Se calculó el Ac-VA como el cociente entre la función del VD y la presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP). La función del VD se calculó con diferentes medidas: TAPSE, onda S TDI y con parámetros de deformación: strain de pared libre VD (SPL), strain global (SLG) así como strain de AD (SAD) como parámetro subrogado de función diastólica de VD (EPIQ, X Philips Medical Systems). Se analizó la correlación de estas medidas de Ac-VA con las medidas invasivas en el subgrupo de pacientes sometidos a un cateterismo derecho. Se definió un endpoint combinado de ingreso hospitalario por insuficiencia cardiaca o mortalidad por todas las causas.
Resultados: Se incluyó un total de 176 pacientes (76 ± 9 años, 70% mujeres). La tabla muestra los valores de función de VD de los pacientes. Tras una mediana de seguimiento de 2,2 años (rango IC 12-41 meses) el 38% de los pacientes sufrieron el endpoint combinado. Entre todas las medidas, el Ac-VA SPL fue la que se asoció de manera más potente al pronóstico (fig. A, AUC 0,81, p < 0,001, valor de corte 45 U/mmHg, Sens 73%, especificidad 73%). Las medidas de AC-VA por parámetros de deformación fueron predictores del endpoint combinado (p < 0,001, tabla, fig. B). El Ac-VA SPL fue un predictor de eventos de manera independiente a la edad, sexo, FEVI y clase funcional (HR ajustado 0,97 (0,95-0,99). En el subgrupo de pacientes sometido a cateterismo derecho (n = 77) el Ac-VA SPL medido por ecocardiografía mostro una correlación moderada con la medida invasiva (r = 0,67, p < 0,001).
Comparación de parámetros de VD y análisis de Cox |
||||||
Variable |
Todos los pacientes (n = 176) |
Pacientes con eventos (n = 67) |
Pacientes sin eventos (n = 109) |
p |
Análisis Univariante Cox, HR (IC) |
p |
Presión sistólica VD, mmHg |
45 ± 13 |
48 ± 14 |
43 ± 12 |
0,12 |
1,01 (0,99-1,03) |
0,39 |
Área telediastólica VD, cm2 |
22 ± 6 |
25 ± 7 |
20 ± 6 |
< 0,001 |
1,07 (1,04- 1,10) |
< 0,001 |
Área telesistólica VD, cm2 |
12 ± 4 |
14 ± 4 |
11 ± 4 |
0,002 |
1,09 (1,04- 1,14) |
< 0,001 |
Cambio fraccional VD, % |
44 ± 13 |
43 ± 16 |
45 ± 8 |
0,41 |
2,76 (0,29-29,4) |
0,40 |
TAPSE, mean ± SD, mm |
20,6 ± 4 |
20,6 ± 4 |
20,7 ± 4 |
0,97 |
0,99 (0,94-1,05) |
0,83 |
Onda S´ TDI, cm/sec |
10,3 ± 2 |
10,1 ± 2 |
10,6 ± 2 |
0,20 |
0,92 (0,80-1,05) |
0,20 |
Strain pared libre VD (SPL)% |
-21,3 ± 6 |
-16,9 ± 5 |
-24 ± 5 |
< 0,001 |
1,15 (1,10-1,21) |
< 0,001 |
Strain longitudinal global (SLG)% |
-18,1 ± 5 |
-14,6 ± 5 |
20,2 ± 4 |
< 0,001 |
1,16 (1,12-1,22) |
< 0,001 |
Strain AD, % |
11 (7-16) |
8,7 (6-13) |
13 (10-19) |
< 0,001 |
0,90 (0,86-0,95) |
< 0,001 |
Ac-VA cambio fraccional |
115,4 ± 44 |
106,0 ± 30 |
116,9 ± 50 |
0,15 |
0 (0-3,92) |
0,45 |
Ac-VA TAPSE |
52,8 ± 20 |
48,2 ± 14 |
54 ± 22 |
0,06 |
0,99 (0,97-1,01) |
0,19 |
Ac-VA TDI |
27,0 ± 11 |
23,9 ± 9 |
28,5 ± 12 |
0,056 |
0,98 (0,95-1,01) |
0,20 |
Ac-VA SPL |
54 ± 23 |
39,0 ± 14 |
62,5 ± 24 |
< 0,001 |
0,96 (0,95-0,98) |
< 0,001 |
Ac-VA SLG |
45,8 ± 19 |
34,4 ± 13 |
52,6 ± 19 |
< 0,001 |
0,96 (0,94-0,97) |
< 0,001 |
Ac-VA strain AD |
34 ± 26 |
21,7 ± 12 |
39,3 ± 27 |
< 0,001 |
0,96 (0,94-0,98) |
< 0,001 |
Comparación de curvas ROC y curva Kaplan Meier.
Conclusiones: El Ac-VD medido por técnicas de deformación es un predictor independiente de eventos cardiovasculares con potencial para identificar aquellos pacientes que se benefician de una intervención más precoz.