ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6022. Optimizando el implante de prótesis aórtica percutáneo en el paciente mayor: evaluación, técnica y resultados

Fecha : 21-10-2022 09:00:00
Tipo : Pósteres
Sala : E-poster 2 (Planta 0)

6022-4. PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA AÓRTICA: ¿CAFÉ PARA TODOS?

María Abellas Sequeiros, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Rodrigo Ortega Pérez, Rafael Rodrigo Martínez Moya, Cristina García Sebastián, José Luis Mestre Barceló, Marcelo Sanmartín Fernández, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

Introducción y objetivos: El implante percutáneo de válvula aórtica transcatéter (TAVI) es un tratamiento validado para la estenosis aórtica grave. En los últimos años, se ha propuesto también como una alternativa para pacientes inoperables con insuficiencia aórtica grave pura. El objetivo de este estudio es presentar datos reales de centro de tercer nivel.

Métodos: Se incluyeron pacientes con insuficiencia aórtica grave no calcificada tratada mediante implante percutáneo de prótesis aórtica entre octubre 2017 y marzo de 2022, recogiéndose datos clínicos y del procedimiento y seguimiento. Los resultados se codificaron según los criterios VARC-3 (Valve Academic Research Consortium).

Resultados: Se incluyeron un total de 13 pacientes. La mediana de edad fueron 79,4 ± 7,3 años, siendo el 61,5% mujeres. La mediana de riesgo quirúrgico según EuroScore II fue 3,5 ± 7,6%. El resto de características clínicas y del procedimiento se incluyen en la tabla. Destaca la baja calcificación valvular (mediana calcio-score 65,8 ± 103,8). Se sobredimensionó una mediana del 15 ± 5,4%. Se trató a todos los pacientes con prótesis autoexpandible. Se describió un éxito del procedimiento del 92,3% (se produjo un caso de migración valvular que requirió el implante de una segunda prótesis). Se produjo insuficiencia aórtica periprotésica moderada en dos casos (15,4%). Solamente se produjo una complicación vascular menor en uno de los casos. La tasa de necesidad de implante de marcapasos fue del 38,5%. Se produjo un caso de mortalidad periprocedimiento de causa no cardiovascular. La mediana de ingreso de los pacientes fue de 6,5 ± 6,0 días. No se produjeron otras complicaciones mayores como taponamiento cardiaco, reconversión a cirugía, perforación o rotura del anillo. El seguimiento fue de 18,5 ± 17,1 meses, durante el cual un paciente presentó trombosis protésica sintomática y un paciente falleció de causa no cardiovascular.

Características basales

Edad-años

79,4 ± 7,3

Sexo-mujer

8 (61,5%)

Hipertensión -n, %

8 (61,5%)

Diabetes mellitus -n, %

4 (30,8%)

Dislipemia -n, %

8 (61,5%)

Fibrilación auricular -n, %

6 (46,2%)

Cirugía cardiaca previa -n, %

3 (23,1%)

Marcapasos previo -n, %

2 (15,4%)

Cardiopatía isquémica -n, %

3 (23,1%)

Score de calcio

65,8 ± 103,4

Acceso transfemoral -n, %

13 (100%)

Sedación -n, %

12 (92,3%)

Conclusiones: El tratamiento percutáneo de la insuficiencia aórtica es una opción factible y segura para pacientes con insuficiencia aórtica grave no candidatos a cirugía.


Comunicaciones disponibles de "Optimizando el implante de prótesis aórtica percutáneo en el paciente mayor: evaluación, técnica y resultados"

6022-1. MODERADOR
David Martí Sánchez, Madrid

6022-2. BÚSQUEDA DE PREDICTORES DE FUTILIDAD EN PACIENTES MAYORES SOMETIDOS A REEMPLAZO VALVULAR AÓRTICO TRANSCATÉTER
Pablo Enrique Solla Suárez1, Raquel del Valle Fernández2, Carmen Moreno Planillo1, Rocío Díaz Méndez2, Eva María López Álvarez1, Pablo Avanzas Fernández2, Jorge Eduardo Herrera Parra1, Ana Ayesta López2, Marta Fernández Fernández1, César Morís de la Tassa2 y José Gutiérrez Rodríguez1

1Hospital Monte Naranco, Oviedo y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.
6022-3. VALOR PRONÓSTICO DE LA DEPENDENCIA EN LOS PACIENTES NONAGENARIOS INGRESADOS EN PLANTA DE CARDIOLOGÍA
Alberto Cordero Fort, Diego Cazorla Martínez, David Escribano Alarcón, Elías Martínez Rey-Rañal, María Amparo Quintanilla Tello, María Dolores Masiá Mondéjar, Marta Monteagudo Viana, M. Pilar Zuazola Martínez y Vicente Bertomeu González

Hospital Universitario San Juan de Alicante.
6022-4. PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA AÓRTICA: ¿CAFÉ PARA TODOS?
María Abellas Sequeiros, Luisa Salido Tahoces, Ana Pardo Sanz, Rodrigo Ortega Pérez, Rafael Rodrigo Martínez Moya, Cristina García Sebastián, José Luis Mestre Barceló, Marcelo Sanmartín Fernández, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6022-5. IMPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA TRANSCATÉTER INFLABLE CON TÉCNICA DE SUPERPOSICIÓN DE SENOS CORONARIOS FRENTE A LA TÉCNICA TRADICIONAL: ALTERACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS SECUNDARIAS INMEDIATAS Y A LARGO PLAZO
Yván Rafael Persia Paulino1, Marcel Almendarez Lacayo1, Daniel Hernández-Vaquero1, Rodrigo Fernández Asensio1, Javier Cuevas Pérez1, Antonio Adeba García1, María Vigil-Escalera Díaz2, Rut Álvarez Velasco1, Pablo Flórez Llano3, Alfredo Renilla González4, Alberto Alperi García1, Raquel del Valle Fernández1, César Morís de la Tassa1, Isaac Pascual Calleja1 y Pablo Avanzas Fernández1

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias), 2Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 3Hospital Valle del Nalón, Riaño (Asturias) y 4Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias).
6022-6. IMPACTO DEL IMPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA TRANSCATÉTER SOBRE LA ANEMIA ASOCIADA A LA ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE
Rebeca Muñoz Rodríguez, Martín J. García González, Jorge J. Castro Martín, Manuel Alejandro Rivero García, Geoffrey Yanes Bowden y Francisco Bosa Ojeda

Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
6022-7. ESTENOSIS AÓRTICA GRAVE EN PACIENTES MUY AÑOSOS, ¿FUTILIDAD O BUENOS RESULTADOS?
Alba Cruz Galbán, Alejandro Diego Nieto, Javier González Martín, Armando Oterino Manzanas, Ángel Víctor Hernández Martos, Miguel Hernández Hidalgo, Javier Martín Moreiras, Ignacio Cruz González y Pedro Luis Sánchez Fernández

Hospital Universitario de Salamanca.
6022-8. TRASTORNOS DEL RITMO POSIMPLANTE DE VÁLVULA AÓRTICA PERCUTÁNEA, ¿CUÁLES NECESITAN DE IMPLANTE DE MARCAPASOS?
Nuria Vallejo Calcerrada, Álvaro Pinar Abellán, Marta Cubells Pastor, Alicia Prieto Lobato, Laura Expósito Calamardo, Raquel Ramos Martínez, Sonia Cebrián López, Pablo Valentín García, Sara Díaz Lancha, Sofía Calero Núñez, Francisco Manuel Salmerón Martínez, Arsenio Gallardo López, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Jesús María Jiménez Mazuecos y Miguel José Corbi Pascual

Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.
6022-9. PREVALENCIA DE SIGNOS DE CARDIOPATÍA AMILOIDE EN POBLACIÓN CON IMPLANTE DE PRÓTESIS PERCUTÁNEA AÓRTICA
Álvaro Serrano Blanco, Eva García Camacho, Alejandro Gadella Fernández, Carlos de Cabo Porras y Luis Rodríguez Padial

Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?