Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST), es una patología tiempo dependiente. El objetivo es analizar la actitud ante los primeros síntomas en IAMCEST y los tiempos en el manejo del episodio según edad y sexo.
Métodos: Estudio descriptivo del IAMCEST registrado en REGIAM (Registro poblacional de IAM de Navarra), desde 2017 a 2020. La actitud de los pacientes ante los primeros síntomas es: llamar al 112, acudir o llamar al Centro de Salud (CS), acudir al hospital y otros; se valora su significación mediante chi-cuadrado. Se describen los minutos (mediana), según sexo y edad (menores y mayores de 65 años), desde el inicio de síntomas hasta la realización del primer electrocardiograma (ECG), y hasta la angioplastia primaria. Para el contraste de hipótesis se utiliza el test no paramétrico de U de Mann-Whitney.
Resultados: En hombres la primera actitud es llamar al 112 (38,8%), y la segunda acudir al hospital (37,4%), en ambos grupos de edad. En mujeres menores de 65 años la principal actitud es acudir al hospital (43,5%), y la segunda llamar al 112 (31,5%). Sin embargo, en las mayores de 65 años la principal actitud es llamar al 112 (39,5%). Acudir o llamar al CS es la tercera opción en todas las edades y sexo. La diferencia de actitud por sexo es significativa para mayores de 65 años. Se observa mayor tiempo en la realización del primer ECG en las mujeres, con una mediana de 99,5 minutos en menores de 65 años y de 133,5 minutos para mayores de 65; frente a 78 minutos en hombres menores de 65 años y 95 minutos en los mayores de 65. Estas diferencias son estadísticamente significativas, para los dos grupos etarios. El tiempo desde el inicio de síntomas hasta la angioplastia primaria, en mujeres es similar, 225 minutos para las menores de 65 años y 223 minutos para las mayores de 65. En hombres se observa mayor diferencia según grupos de edad, 166 minutos en los menores de 65 años y 203 minutos en los mayores de 65.
Actitud ante los primeros síntomas y mediana de tiempo desde inicio de síntomas hasta primer ECG y hasta angioplastia primaria según edad y sexo |
||||
Hombres |
Mujeres |
|||
Menores 65 años |
Mayores 65 años |
Menores 65 años |
Mayores 65 años |
|
|
Actitud ante los primeros síntomas% (n) |
|||
Llamar 112 |
38,8 (221) |
42,5 (174) |
31,5 (34) |
39,5 (116) |
Acudir o llamar CS |
18,6 (106) |
20,8 (85) |
21,3 (23) |
15,6 (46) |
Acudir al hospital |
37,4 (213) |
31,8 (130) |
43,5 (47) |
36,7 (108) |
Otros |
4,6 (26) |
2,0 (8) |
3,7 (4) |
6,1 (18) |
|
Tiempo (min) |
|||
Mediana desde inicio de síntomas hasta primer ECG |
78,00 |
95,00 |
99,50 |
133,50 |
Mediana desde inicio de síntomas hasta angioplastia primaria |
166,00 |
203,00 |
225,00 |
223,00 |
ECG: electroencefalograma; n: muestra; Min: minutos; CS: Centro de Salud. |
Actitud ante los primeros síntomas según edad y sexo.
Conclusiones: Las dos principales actitudes de los pacientes ante los primeros síntomas son llamar al 112 o acudir al hospital. Los tiempos desde el inicio de síntomas hasta el primer ECG entre hombres y mujeres difieren en más de 20 min en menores de 65 años y más de 35 min en mayores de 65. El tiempo desde el inicio de síntomas hasta la reperfusión primaria es mayor conforme aumenta la edad en los hombres, siendo superior en ambas franjas de edad para las mujeres.