Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) genera cerca de 20.000 ingresos hospitalarios al año, de los que el 32% corresponden a mujeres. El objeto de este estudio fue analizar las diferencias entre Comunidades Autónomas en el número de altas por IAMSEST por habitante (frecuentación) en mujeres en los hospitales generales de agudos del Sistema Nacional de Salud (SNS) español.
Métodos: Análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos del SNS de 2022. Se seleccionaron diagnósticos principales al alta por IAMSEST (códigos: I2114, Clasificación Internacional de Enfermedades 10ª Edición). Se excluyeron las mujeres de menos de 18 años; los episodios de 1 día o menos de hospitalización y episodios con destino al alta desconocido. Se ponderó la población de mujeres por edad, hallándose las tasas de frecuentación ajustadas en cada comunidad autónoma. Se tuvo que excluir del análisis a la Comunidad de Castilla-La Mancha al no disponer del CMBD del hospital de mayor complejidad de esa comunidad.
Resultados: La frecuentación hospitalaria promedio por IAMSEST en mujeres ajustada por edad fue de 308 ± 85 por millón de mujeres mayores de 18 años. Se hallaron diferencias superiores al 200% en la frecuentación hospitalaria entre la Comunidad Autónoma con mayor y menor frecuentación (tabla y figura); siendo estas diferencias estadísticamente significativas.
Frecuentación (ingresos por cada millón de mujeres), ajustada por edad, por IAMSEST |
|||||
Población |
N |
Tasa ajustada |
IC95% |
||
Andalucía |
3.574.083 |
1.519 |
470 |
446 |
494 |
Aragón |
562.031 |
135 |
217 |
180 |
253 |
Asturias (Principado de) |
462.417 |
227 |
402 |
349 |
454 |
Balears (Illes) |
515.891 |
170 |
399 |
339 |
460 |
Canarias |
979.824 |
289 |
342 |
302 |
382 |
Cantabria |
257.200 |
99 |
346 |
278 |
414 |
Castilla y León |
1.042.280 |
373 |
291 |
261 |
321 |
Cataluña |
3.275.331 |
772 |
239 |
222 |
256 |
Comunidad Valenciana |
2.170.734 |
587 |
275 |
253 |
298 |
Extremadura |
448.769 |
152 |
320 |
269 |
371 |
Galicia |
1.213.684 |
557 |
380 |
348 |
412 |
Madrid (Comunidad de) |
2.971.907 |
508 |
181 |
165 |
197 |
Murcia (Región de) |
618.177 |
198 |
378 |
325 |
431 |
Navarra (Comunidad Foral de) |
277.095 |
58 |
202 |
150 |
254 |
País Vasco |
954.699 |
221 |
205 |
178 |
232 |
Rioja (La) |
134.776 |
41 |
287 |
199 |
374 |
Promedio (DE) |
|
|
308 ± 85 |
|
|
DE: desviación estándar; IC95%: intervalo de confianza (95%); N: número de episodios. |
Frecuentación (ingresos por cada millón de mujeres), ajustada por edad, por IAMSEST.
Conclusiones: Existen importantes diferencias en la frecuentación hospitalaria por IAMSEST en mujeres entre comunidades autónomas. Estas diferencias probablemente no se explican por la diferente morbilidad asociada a la edad, al haber ajustado por esta, siendo posiblemente atribuibles a variaciones en la práctica clínica, incluyendo diferencias en el diagnóstico, en su registro en el CMBD y en determinantes sociales.