ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6039. Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos (SCA)

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6039-347. INFLUENCIA DE LA ANGIOPLASTIA CON IMPLANTE DE STENT TRAS UN INFARTO CON ELEVACIÓN DEL ST ASOCIADO A ECTASIA CORONARIA EN EVENTOS ISQUÉMICOS A 5 AÑOS

Pablo Martínez Vives, Carlos Ferrera Durán, Andrés Escudero Díaz, M. José Pérez Vyzcaino, Ana Fernández Vega, Alejandro Cruz Utrilla, Francisco Javier Noriega Sanz, Antonio Fernández Ortiz y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El hallazgo de una ectasia coronaria en el vaso responsable de un infarto de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) es un fenómeno poco frecuente que plantea importantes dudas en cuanto a tratamiento médico e intervencionista. Nuestro objetivo fue evaluar la influencia del tratamiento percutáneo con implante de stent tras un IAMCEST asociado a ectasia coronaria sobre los eventos isquémicos y hemorrágicos.

Métodos: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes con IAMCEST asociado a ectasia coronaria del vaso responsable de 2004 a 2017 en un centro terciario de referencia. Se realizó seguimiento clínico a 5 años y se clasificó a la población en 2 grupos, según hubieran sido tratados con implante de stent sobre vaso ectásico responsable (N = 75) o no (N = 34). Se registró un combinado de muerte, infarto o ictus durante un seguimiento de 5 años, así como los eventos hemorrágicos durante dicho seguimiento.

Resultados: Durante el seguimiento, el implante de stent como parte del tratamiento del IAMCEST asociado a ectasia coronaria se asoció significativamente con una menor incidencia en el evento combinado de muerte, infarto o ictus (figura). Con el objetivo de evaluar el impacto pronóstico del implante de stent en esta población, se realizó un análisis multivariado incluyendo la colocación de stent, así como otras variables con importancia pronóstica (tabla). El implante de stent resultó ser un factor predictor independiente (OR 0,18; IC95% 0,04-0,91; p = 0,037). No se observó, además, incremento significativo del riesgo de sangrado en los pacientes portadores de stent (OR 0,40; IC95% 0,10-1,58; p = 0,193).

Análisis multivariado

Variable

OR

Intervalo de confianza al 95%

p

Implante de stent

0,17

0,03-0,93

0,040

Edad

1,08

1,00-1,18

0,060

Doble antiagregación al alta

2,58

0,06-111,3

0,621

Fibrinolisis

3,19

0,40-25,41

0,400

Tromboaspiración

2,15

0,38-12,07

0,386

Anticoagulación durante ingreso o al alta

0,64

0,10-3,94

0,627

FEVI al alta

0,99

0,92-1,07

0,833

Flujo TIMI tras angioplastia

0,28

0,03-3,02

0,295

Influencia de diferentes variables sobre el evento combinado (muerte, infarto o ictus) a 5 años. OR: odds ratio; IC95%: intervalo de confianza 95%; FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo.

6039-337.png

Estimaciones de supervivencia de Kaplan-Meier de evento combinado (muerte, infarto de miocardio o ictus) a 5 años según implante o no de stent.

Conclusiones: En los pacientes con IAMCEST asociado a ectasia coronaria, la colocación de un stent como parte del tratamiento percutáneo se asocia con una reducción significativa de eventos isquémicos a 5 años, sin que esto conlleve un incremento en el riesgo de sangrados. Según estos resultados, siempre que sea posible debería considerarse la colocación de un stent en este contexto clínico.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos (SCA)"

6039-345. COMPLICACIONES VASCULARES FEMORALES TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACCESO RADIAL PARA EL CATETERISMO CARDIACO
Alejandro Iriarte Plasencia, Marcos Rodríguez Esteban, Javier Lorenzo González, Virginia Barreto Cáceres, Raquel Pimienta González, Carlos Rubio-Iglesias García, José Javier Grillo Pérez, Nerea Torres González, Leydimar Adel Anmad Shihadeh Musa, Marx Rivera Zambrano, Virginia Ramos Reyes, Sara Hernández Castellano, María Facenda Lorenzo, Luis Álvarez Acosta y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6039-346. EL INTERVENCIONISMO CORONARIO COMPLEJO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO NO SE ASOCIA A PEOR PRONÓSTICO
Alberto Cordero, Elías Martínez Rey-Rañal, M. José Moreno, Vicente Bertomeu González, Antonia Pomares Varó, Guillermo Torroba Balmori, Antonio Marco Melgarejo, José Moreno Arribas, Diego Cazorla y Vicente Bertomeu Martínez, del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6039-347. INFLUENCIA DE LA ANGIOPLASTIA CON IMPLANTE DE STENT TRAS UN INFARTO CON ELEVACIÓN DEL ST ASOCIADO A ECTASIA CORONARIA EN EVENTOS ISQUÉMICOS A 5 AÑOS
Pablo Martínez Vives, Carlos Ferrera Durán, Andrés Escudero Díaz, M. José Pérez Vyzcaino, Ana Fernández Vega, Alejandro Cruz Utrilla, Francisco Javier Noriega Sanz, Antonio Fernández Ortiz y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6039-348. COMPARACIÓN ENTRE EL IMPLANTE DE STENTS MUY LARGOS Y STENTS SOLAPADOS EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA PRIMARIA
Martín Negreira Caamaño1, José Abellán Huerta1, Alfonso Jurado Román2, Pedro Pérez Díaz1, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, Juan Antonio Requena Ibañez1, Jesús Piqueras Flores1, Ramón Maseda Uriza1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6039-349. REGISTRO DE RESTENOSIS DE STENT EN TRONCO CORONARIO IZQUIERDO EN NUESTRA ÁREA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, ANGIOGRÁFICAS Y ABORDAJE TERAPÉUTICO
Samuel Ortiz Cruces, Jessica Roa Garrido, Luís Marcos López Rojas, Antonio Gómez Menchero, Rosa Cardenal Piris, Santiago Jesús Camacho Freire y José Francisco Díaz Fernández, del Servicio de Cardiología, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6039-350. OCLUSIÓN DE LA ARTERIA RADIAL TRAS EL INTERVENCIONISMO CORONARIO PERCUTÁNEO EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Alberto Cordero, Elías Martínez Rey-Rañal, M. José Moreno, Antonia Pomares, Guillermo Torroba, Diego Cazorla, Antonio Marco y Vicente Bertomeu Martínez, del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6039-351. TORTUOSIDADES Y BUCLES AORTOSUBCLAVIOS DURANTE EL ACCESO VASCULAR RADIAL EN PROCEDIMIENTOS CORONARIOS PERCUTÁNEOS
Fabiola Nicolás Cañadas, Elvira Carrión Ríos, Félix Valencia Serrano, Alejandro D. Sánchez Espino, Natalia Bolívar Herrera, Manuel Vida Gutiérrez, Rosa Lázaro García y Ricardo Fajardo Molina, del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.

6039-352. RESULTADOS A CORTO PLAZO DEL STENT BIOABSORBIBLE DE MAGNESIO EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Teresa Bretones del Pino1, Alejandro Gutiérrez Barrios1, Uriel Fantino Martínez Capoccioni2, Santiago Jesús Camacho Freire3, Antonio Enrique Gómez Menchero3 y Germán Calle Pérez1, del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz) y 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6039-353. SÍNDROME CORONARIO AGUDO POR DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA. ABORDAJE Y SEGUIMIENTO A MEDIO Y LARGO PLAZO
Luis Fernández González, Koldo García San Román, Juan Carlos Astorga Burgo, Aída Acín Labarta, M. Jesús Arriola Meabe, Nagore Horrillo Alonso, José Félix Larrea Egurbide, Susana Gómez Varela, Ibón Eguia Astobiza y Roberto Blanco Mata, del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

6039-354. STENTS BIOABSORBIBLES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DE ST: DATOS DE SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Nicolás Manuel Maneiro Melón1, Jean Carlos Núñez García2, Frank Sliwinski Herrera1, Francisco Galván Román1, Ana Isabel Sabin-Collado1, Ana Lareo Vicente1, Ana Pérez Asensio1, Ivan Gómez Blázquez1, Julio García Tejada1, Maite Velázquez Martín1, Agustín Albarrán González-Trevilla1 y Fernando Sarnago Cebada1, de la 1Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6039-355. CUANDO UN LUSTRO NO ES SUFICIENTE PARA OLVIDAR: TROMBOSIS DE STENT MÁS ALLÁ DE LOS 5 AÑOS
Juan Enrique Puche García1, Alejandro Gutiérrez-Barrios1, Diego Mialdea1, Dolores Cañadas Pruaño2, Santiago J. Camacho-Freire3 y Livia Gheorghe1, del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz) y 3Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6039-356. UTILIDAD DE LA TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES INESTABLES CON ESTENOSIS CORONARIAS NO SIGNIFICATIVAS
Caterina Mas Lladó, Jaume Maristany Daunert, Rocío del Pozo Contreras, Marcos Pascual Sastre, M. del Mar Alameda Ortiz, Alfredo Gómez Jaume y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6039-357. EVALUACIÓN DEL DISPOSITIVO PRELUDE SYNC DISTAL EN LA HEMOSTASIA DE LA ARTERIA RADIAL DISTAL IZQUIERDA POSCATETERISMO CORONARIO
Fernando Gómez López1, M. Jesús Furones Guerra1, M. Esther Salcedo Aranguren1, Luis Mariano Sandonís Ruiz1 y Xabier Gómez García2, del 1Laboratorio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya) y 2Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?