Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La calcificación coronaria (CaCo) se ha relacionado con diversos factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y con una mayor morbimortalidad. Se plantea también esta asociación en cuanto a la presencia de calcificación de la válvula aórtica (CaVAo) aunque no está claramente definida. El objetivo de nuestro estudio es analizar la relación entre la CaCo y la CaVAo entre sí, con los diferentes FRCV y la aparición de eventos adversos en el seguimiento.
Métodos: Se incluyeron todos los pacientes (Pts) remitidos para la realización de coronariografía por TC multidetector por dolor torácico entre enero de 2009 y marzo de 2013. Se recogieron datos sobre los FRCV. Se cuantificó el grado de CaCo y de CaVAo mediante el método de Agatston. Se realizó un seguimiento sobre la aparición de eventos adversos: muerte, síndrome coronario agudo (SCA), accidente cerebrovascular (ACV) y hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC).
Resultados: Se estudiaron un total de 304 Pts. Se encontró una relación significativa entre diversos FRCV con la presencia de CaCo y CaVAo (tabla). Para el análisis de correlación entre el CaCo y el CaVAo se han eliminado los pacientes en los que ambas determinaciones fueron 0 (84 Pts). No encontramos una relación significativa entre el score de CaCo y el score de CaVAo (Coeficiente de correlación intraclase = 0,455 [0,345-0,554]). En el seguimiento a 840 días [483-1.267] se produjeron 23 eventos: 2 Pts fallecieron (uno en el posoperatorio de revascularización coronaria y otro por endocarditis), 17 presentaron un SCA, 2 un ACV, 1 ingresó por IC y 1 presentó dos eventos (un SCA y un ACV). Encontramos una relación significativa entre la presencia de CaCo y la aparición de eventos clínicos, no se encontró esta relación en cuanto a la presencia de CaVAo. Se realizó un análisis de supervivencia mediante el estimador de Kaplan-Meier que identificó una menor supervivencia en los Pts con CaCo frente a aquellos sin CaCo. No se encontraron diferencias en la supervivencia en relación con la presencia de CaVAo.
Curva de supervivencia en relación con la presencia de CaCo y CaVAo.
Relación de CaCo y CaVAo con los FRCV |
||||||
CaCO |
CaVAo |
|||||
FRCV |
= 0 (n 115) |
> 0 (n 189) |
p-valor |
= 0 (n 166) |
> 0 (n 138) |
p-valor |
Edad ≥ 65 |
26 (23%) |
102 (54%) |
< 0,001 |
36 (22%) |
92 (67%) |
< 0,001 |
Sexo (masculino) |
39 (34%) |
94 (50%) |
0,007 |
82 (49%) |
51(37%) |
0,029 |
Tabaquismo |
35 (30%) |
83 (43%) |
0,019 |
65 (39%) |
53 (38%) |
0,894 |
Obesidad |
17 (15%) |
37 (20%) |
0,280 |
31 (19%) |
23 (17%) |
0,669 |
HTA |
53 (46%) |
128 (68%) |
< 0,001 |
84 (51%) |
97 (70%) |
< 0,001 |
DM |
10 (9%) |
38 (20%) |
0,008 |
13 (8%) |
35 (25%) |
< 0,001 |
Dislipemia |
40 (35%) |
99 (52%) |
0,003 |
68 (41%) |
71 (51%) |
0,068 |
IRC |
0 (0%) |
3 (2%) |
0,294 |
1 (1%) |
2 (2%) |
0,591 |
Arteriopatia perif. |
1 (1%) |
8 (4%) |
0,161 |
1 (1%) |
8 (6%) |
0,013 |
ACV |
2 (2%) |
5 (3%) |
0,715 |
5 (3%) |
2 (2%) |
0,463 |
EPOC |
8 (7%) |
12 (6%) |
0,830 |
10 (6%) |
10 (7%) |
0,667 |
Conclusiones: Los FRCV se relacionan con la CaCo como la CaVAo; sin embargo ambos procesos no presentan una correlación, por lo que deben existir otros mecanismos implicados en su desarrollo. La CaCo se relaciona con un peor pronóstico y mortalidad en los pacientes que consultan por dolor torácico, lo que no sucede con la CaVAo.