Introducción: Las enfermedades cardiovasculares, principalmente la enfermedad arterial coronaria son la principal causa de morbilidad y mortalidad en pacientes trasplantados de órganos sólidos. Muchos de estos pacientes están asintomáticos previamente al trasplante y en ellos es necesario estratificar el riesgo previo al mismo para plantear estudios invasivos. La ecocardiografía de estrés con dobutamina se ha utilizado como modalidad no invasiva para el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria y la predicción de resultados en pacientes con enfermedad renal y hepática crónicas previas al trasplante.
Objetivos: Analizar la utilidad del ecocardiograma de stress en el screening de pacientes pretrasplante de órganos sólidos asintomáticos.
Métodos: Desde octubre de 2009 a enero de 2011 fueron analizados en consulta 254 pacientes, 99 pacientes con cirrosis hepática con vistas a trasplante hepático y 155 (p) en insuficiencia renal terminal con vistas a trasplante renal.
Resultados: A todos aquellos pacientes asintomáticos, mayores de 50 años con diabetes o más de 1 factor de riesgo cardiovascular les realizamos test de isquemia, a ser posible ecocardiograma de estrés. Se realizaron 52 ecocardiogramas de stress, en 49 se finalizó el protocolo, negativos todos para isquemia inducible, y en 3 con gradiente dinámico en tracto de salida en esfuerzo, que desaparecía en reposo.3 estudios se suspendieron precozmente por intolerancia a la medicación. De los 49 estudios realizados, han sido trasplantados 30 pacientes de hígado y 10 de riñón, sin complicaciones cardiovasculares intra ni perioperatorias, con ausencia de eventos cardiovasculares a una media de seguimiento de 8,3 meses.
Conclusiones: El rol del ecocardiograma de estrés en la valoración cardiológica pretrasplante de órganos sólidos no está bien definido, creemos que por su sensibilidad y especificidad similar a los test de medicina nuclear pueden considerarse apropiados para el screening de estos enfermos, porque además disminuyen la cantidad total de radiación que reciben estos pacientes. Aunque el periodo de seguimiento es muy corto, consideramos que a priori esta prueba es lo suficientemente rentable y segura para continuar realizándose en este grupo de enfermos con vistas a mejorar los resultados peri y postoperatorios.