Introducción: La ergoespirometría (EE) es imprescindible en el seguimiento de pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP). Cuantifica de forma objetiva la capacidad de ejercicio (CE), que tiene implicaciones pronósticas, a través del consumo de oxígeno pico, en valor absoluto (VO2, ml/kg/min) y en porcentaje respecto a su valor predicho (% VO2pred), y determina sus mecanismos limitantes a través del resto de otros parámetros (eficiencia ventilatoria, reserva ventilatoria, etc.).
Objetivos: Definir que parámetros clínicos, del ecocardiograma (ECO) y biomarcadores (NTproBNP) determinan la CE en la HAP.
Métodos: En 80 pacientes (57 mujeres, 44 ± 13 años) con HAP severa (48 idiopática, 14 aceite colza, 13 colagenosis, 5 VIH), PAP media al diagnóstico 61 ± 15 mmHg, CF WHO 1,84 ± 0,7, tras 49 ± 33 meses bajo tratamiento (mtto) para HAP, se determinó NTproBNP y se realizó ECO y EE el mismo día.
Resultados: Se aplicaron varios modelos de regresión lineal para determinar los efectos de las variables que en el análisis univariado presentaron mayor asociación significativa con el VO2 y el %VO2pred. Las ecuaciones de la recta de los modelos resultantes son las siguientes: VO2 = 28,505–(2,592 sexo) – (0,224 EqCO2) – (0,001 NTproBNP) (mujer = 1, varón = 0, varón p 0,004; EqCO2, p < 0,001; NTproBNP, p 0,006). %VO2pred = 125,362 – (1,014 VDd) – (0,63 EqCO2) + (0,095 mtto) (VDd, p < 0,001; EqCO2, p < 0,001; mtto, p 0,01). EqCO2: equivalente de CO2 en el umbral anaeróbico, carente de unidades; NTproBNP: en pg/ml, VDd: diámetro diastólico del ventrículo derecho, en mm.
Conclusiones: En la HAP, se pueden considerar predictores de peor CE la disfunción ventricular derecha (expresada a través de la dilatación del VD y elevación de NTproBNP), la ineficiencia ventilatoria (aumento del EqCO2) así como el sexo masculino o el reciente diagnóstico, casos incidentes, que implica un menor tiempo bajo efecto de tratamiento específico.