ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4014. Imagen y fisiopatología en cardiología intervencionista

Fecha : 22-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4014-3. El uso del mismo tipo de stent para el tratamiento de las reestenosis sobre stents recubiertos se asocia a una mayor tasa de revascularización

Xavier Freixa Rofastes, Ali Almasood, Rodrigo Wainstein, Azriel Osherov, Sohail Khan, Peter Seidelin, John Ross, Vlad Dzavik, Toronto General Hospital, Canadá.

Introducción: La ausencia de recomendaciones claras en las guías clínicas sobre el tratamiento óptimo de las reestenosis sobre stents recubiertos (SR) determina que exista una gran variabilidad a la hora de tratar este tipo de lesiones.

Objetivos: Comparar los resultados entre utilizar el mismo tipo de stent o uno diferente para el tratamiento de las reestenosis sobre SR.

Métodos: Entre enero/2004 y enero/2009 se identificaron todos los casos de reestenosis sobre SR que fueron tratados con un nuevo SR. Las lesiones se clasificaron entre aquellas en las que se implantó el mismo stent que había restenosado y aquellas en las que se había utilizado un stent diferente. El end-point primario fue la target lesion revascularization (TLR) a los 6 y 12 meses

Resultados: Se incluyeron 131 lesiones (115 pacientes) que fueron tratadas inicialmente con Cypher® en el 61 %, Taxus® en el 33,6 %, Xience V® en el 2,3 % y Endeavor® en el 3,1 %. Se implantó el mismo stent en 39 lesiones (30 %) y un stent diferente en 92 lesiones (70 %). El patrón de reestenosis fue focal en el 59,5 %, difuso en el 22,1 %, proliferativo en el 7,6 % y oclusivo en el 10,7 %. En nuestra serie, la TLR a los 6 meses fue del 21,2 % en los casos tratados con el mismo stent y del 1,2 % en los que se utilizó un stent diferente (p < 0,001). A los 12 meses la TLR fue del 42,0 % vs 4,5 % respectivamente (p < 0,001). El análisis multivariante demostró que reimplantar el mismo tipo de stent que inicialmente presentó reestenosis era predictor independiente de TLR a los 6 (OR = 24,06, IC95 % [1,8-320]; p = 0,016) y 12 meses (OR = 31,4, IC95 % [4,2-231]; p = 0,001).

Conclusiones: Nuestro estudio sugiere que en caso de reestenosis sobre SR, se debería implantar un SR diferente al inicial ya que esta estrategia se asocia a una menor tasa de revascularización a los 6 y 12 meses.


Comunicaciones disponibles de "Imagen y fisiopatología en cardiología intervencionista"

4014-1. Aplicación prospectiva de un valor de área luminal mínima para considerar la significación de las lesiones intermedias del tronco. Estudio LITRO a 2 años
José M. de la Torre Hernández, Felipe Hernández Hernández, José Ramón Rumoroso Cuevas, Ramón Fco. López Palop, Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Fernando Alfonso Manterola, Juan Miguel Ruiz Nodar, José Antonio Baz Alonso, En representación del grupo de investigadores del Estudio LITRO.
4014-2. Encogimiento tardío de los dispositivos intracoronarios bioabsorbibles liberados de everolimus (BVS) 1.0 y 1.1
Josep Gómez Lara, Héctor García García, Salvatore Brugaletta, Roberto Diletti, Yoshinobu Onuma, Stephan Windecker, Patrick W. Serruys, Thoraxcenter, Erasmus MC, Erasmus University, Roterdam, Países Bajos.
4014-3. El uso del mismo tipo de stent para el tratamiento de las reestenosis sobre stents recubiertos se asocia a una mayor tasa de revascularización
Xavier Freixa Rofastes, Ali Almasood, Rodrigo Wainstein, Azriel Osherov, Sohail Khan, Peter Seidelin, John Ross, Vlad Dzavik, Toronto General Hospital, Canadá.
4014-4. Evaluación de la placa culpable mediante tomografía de coherencia óptica en pacientes con síndrome coronario agudo
M. Nieves Gonzalo López, Fernando Alfonso Manterola, Javier Escaned Barbosa, Víctor Amador Avendaño, Pilar Jiménez Quevedo, Camino Bañuelos de Lucas, Rosana Hernández Antolín, Carlos Macaya Miguel, Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4014-5. Alteraciones de la pared vascular en pacientes con trombosis muy tardía de stents farmacoactivos. Estudio con tomografía de coherencia óptica
Santiago Jiménez Valero, Raúl Moreno, David Dobarro Pérez, Alejandro Sáez Ruiz, Ángel Sánchez-Recalde, Guillermo Galeote García, Luis Calvo, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4014-6. Estudio de las características morfológicas de las lesiones coronarias culpables en función de la presentación clínica
Lorenzo Hernando Marrupe, Cecilia Corros Vicente, Rosana Hernández Antolín, Pilar Jiménez Quevedo, M.ª José Pérez Vizcayno, Esther Bernardo García, Javier Botas Rodríguez, Fernando Alfonso Manterola, Fundación Hospital Alcorcón, Alcorcón (Madrid) y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?