ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7007. Cardiología clínica. Miscelánea II

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : <i>Hub</i>-póster (Nivel 1)

7007-6. Utilidad del punto de corte de 25 puntos del score PRECISE-TAPD en guiar la duración del doble tratamiento antiplaquetario en pacientes con SCA tratados con un stent coronario

Rafael José Cobas Paz1, Emad Abu-Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Sergio Manzano Fernández2, Pedro José Flores Blanco2, Elena López Rodríguez1, María Cespón Fernández1, Lucía Rioboo Lestón1, Mariano Valdés Chávarri2 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: Las recientes guías de práctica clínica recomiendan la utilización de escalas como el PRECISE-TAPD como apoyo en la decisión sobre el tiempo de doble antiagregación plaquetaria (TAPD). El objetivo de nuestro estudio fue comparar la efectividad y seguridad de la duración de la TAPD guiada por la clasificación de los pacientes en alto frente a sin alto riesgo hemorrágico (≥ 25 frente a < 25 puntos).

Métodos: Se analizó retrospectivamente una cohorte de 4.085 pacientes que ingresaron consecutivamente por un SCA entre enero/2010 y febrero/2016. Todos fueron tratados con stent coronario y TAPD al alta. Se dividió la cohorte en 2 grupos según el PRECISE-TAPD (≥ 25 frente a < 25). Posteriormente, en cada uno de esos 2 grupos se realizó emparejamiento por la puntuación de propensión de recibir TAPD ≤ 6 frente a > 6 meses. Se comparó la incidencia acumulada de eventos isquémicos y hemorrágicos mediante la prueba de Fine and Gray (figura).

Resultados: El 74,2% recibió TAPD durante > 6 meses. La media de seguimiento fue de 38 ± 26 meses. El 20,24% presentó un sangrado BARC 2, 3 o 5. En conjunto, tanto los eventos isquémicos como hemorrágicos fueron más frecuentes en el grupo de riesgo de sangrado alto. Se obtuvieron 880 pacientes con PRECISE-TAPD ≥ 25. La incidencia de eventos hemorrágicos mostró tendencia a ser más elevada en el grupo de TAPD > 6 meses (35,1%, IC95% 29,8-40,7) frente a ≤ 6 meses (31,5%, IC95% 25,9-37,6) con sHR = 1,25: IC95% 0,97-1,63; p = 0,09. En contraste, la incidencia de eventos isquémicos fue similar entre ambos grupos de tratamiento: 30,9% (IC95% 24,2-36,5) frente a 32,2% (IC95% 24,4-45,5), respectivamente (sHR = 0,93: IC95% 0,71-1,25; p = 0,68). En el grupo con PRECISE-TAPD < 25 no hubo diferencias significativas en la incidencia de sangrado en pacientes con TAPD > frente a ≤ 6 meses [(28,1%, IC95% 23,6-37,7) frente a (25,9%, IC95% 18,2-35,1)] con sHR = 1,09: IC95% 0,80-1,48; p = 0,57. En cambio, la incidencia de eventos isquémicos mostró una tendencia a ser más elevada en pacientes con TAPD ≤ 6 meses (19,8%, IC95% 14,0-27,2) frente a TAPD > 6 meses (13,3%, IC95%: 8,6-18,9), con sHR = 0,68, IC95% 0,44-1,03; p = 0,07.

Flowchart.

Conclusiones: La clasificación de los pacientes en alto riesgo frente a sin alto riesgo hemorrágico en función del PRECISE-TAPD (≥ 25 frente a < 25) parece adecuada para guiar la duración de la TAPD en base a que permite lograr un equilibrio entre el riesgo hemorrágico e isquémico en pacientes con SCA tratados con stent coronario y TAPD.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica. Miscelánea II"

7007-1. Moderadores
Gonzalo Barge Caballero, Ourense, y Luis Martínez Dolz, Valencia.

7007-2. Síntomas psiquiátricos en pacientes con infarto de miocardio con coronarias normales: ¿existen diferencias relacionadas con el sexo?
Veena Mot Amarnani Amarnani1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Néstor Baez Ferrer1, Pablo Avanzas Fernández2, Borja Ibáñez Cabeza3, Armando L. Morera Fumero1 y Pedro Abreu González1, del 1Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 3Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

7007-3. Predictores de reingreso hospitalario en cardiología durante el periodo vulnerable posalta
Lucía Matute Blanco1, Carlos Tomás Querol2, Anna Bosch Gaya1, Diego Fernández Rodríguez1, Eduardo Pereyra Acha1, Immaculada Calaf Vall1, Nuria Pueyo Balsells1 y Fernando Worner Diz2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida/IRBLleida, Lleida.

7007-4. Intervencionismo coronario percutáneo en pacientes con cáncer. Resultados clínicos a 12 meses
Dámaris Carballeira Puentes1, M. José Morales Gallardo1, Ricardo Concepción Suárez1, David Brau Queralt1, Concepción Fernández Pascual1, Jorge Palazuelos Molinero1, Edurne López Soberón1, Salvador Álvarez Antón1 y David Martí Sánchez2, del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Universidad de Alcalá, Madrid.

7007-5. Valor pronóstico de una nuevo escala derivada del CHA2DS2-VASc en pacientes sometidos a angioplastia primaria. Análisis de un registro a 8 años (registro CardioCHUS)
Alfredo Redondo Diéguez, Ana Belén Cid Álvarez, Fernando Gómez Peña, Alejandro Ávila Carrillo, Juan Carlos Sanmartín Pena, José Nicolás López Canoa, Diego López Otero, José Ramón González Juanatey y Ramiro Trillo Nouche, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña).

7007-6. Utilidad del punto de corte de 25 puntos del score PRECISE-TAPD en guiar la duración del doble tratamiento antiplaquetario en pacientes con SCA tratados con un stent coronario
Rafael José Cobas Paz1, Emad Abu-Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Sergio Manzano Fernández2, Pedro José Flores Blanco2, Elena López Rodríguez1, María Cespón Fernández1, Lucía Rioboo Lestón1, Mariano Valdés Chávarri2 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

7007-7. Incidencia y predictores de accidente cerebrovascular tras un síndrome coronario agudo
Alberto Cordero1, Moisés Rodríguez-Mañero2, José María García-Acuña2, Vicente Bertomeu-González1, Rosa Agra-Bermejo2, Belén Álvarez2, Belén Cid2, Vicente Bertomeu-Martínez1 y José Ramón González-Juanatey2, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante) y 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

7007-8. Balance isquémico-hemorrágico de la doble antiagregación con prasugrel o ticagrelor en pacientes ancianos
Berenice Caneiro Queija1, Emad Abu-Assi1, Sergio Raposeiras Roubín1, Rafael J. Cobas Paz1, Isabel Muñoz Pousa1, María Cespón Fernández1, Sergio Manzano-Fernández2, Albert Ariza-Solé3, Fabrizio D'Ascenzo1 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

7007-9. Procedimiento y resultados a corto plazo del tratamiento con tratamiento percutáneo con catéter de la tromboembolia pulmonar de riesgo intermedio-alto y alto
Juan José Portero Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Antonio Gutiérrez Díez1, Jesús María Jiménez Mazuecos1, Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Driss Melehi El Assali1, Vicente Ferrer Bleda1, María Isabel Barrionuevo Sánchez1, Rafael Sánchez Iniesta2 y María del Carmen Córdoba Nielfa2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Intensiva, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?