Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La infraexpansión protésica tras implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) se ha asociado a mayor porcentaje de complicaciones y peor resultado a largo plazo. El objetivo de nuestro estudio es determinar el impacto de la infraexpansión protésica sobre el pronóstico intrahospitalario de los pacientes sometidos a TAVI.
Métodos: Se incluyeron un total de 500 pacientes consecutivos con estenosis aórtica grave y sometidos a implante de TAVI en nuestro centro. La infraexpansión protésica se calculó mediante la fórmula: diámetro nominal teórico de la prótesis (mm)-diámetro protésico real medido tras el implante (mm). Se usaron las imagines obtenidas mediante ecocardiografía bidimensional transesofágica en planos a 120-135o, tras el implante de la prótesis; y se midió el diámetro máximo anteroposterior (mm).
Resultados: La edad media fue 82 ± 6 años y 205 pacientes (41%) eran varones. El área valvular aórtica medio antes de la TAVI fue 0,87 ± 3,8 cm2, (indexado 0,36 ± 0,1 cm2/m2), el gradiente aórtico medio fue 49,1 ± 16,9 mmHg y la media del diámetro del anillo aórtico preprocedimiento fue de 2,2 ± 0,25 cm. El EuroSCORE promedio fue 17,1 ± 0,2. La infraexpansión protésica promedia de la prótesis con respecto a su valor nominal fue 7,8 ± 5 mm. Durante el ingreso fallecieron 21 pacientes (4,2%). La infraexpansión protésica resultó predictora de la mortalidad intrahospitalaria (OR = 1,07, IC 1,011-1,13, p = 0,021). El área bajo la curva ROC para predecir la mortalidad intrahospitalaria fue de 0,65 (figura), siendo el mejor punto de corte una infraexpansión de 9 mm, la cual presentó una sensibilidad del 42,9% y una especificidad del 80,4%.
Curva ROC. Predicción de la mortalidad intrahospitalaria de la infraexpansión protésica.
Conclusiones: La infraexpansión protésica se asocia a una mayor mortalidad intrahospitalaria en pacientes sometidos a TAVI. En función de estos resultados se deben tomar las medidas necesarias para evitar este fenómeno, y en los casos en los que se presente valorar la necesidad de posdilatación para obtener un mejor resultado del procedimiento.