ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6052. Novedades en tratamiento farmacológico

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6052-686. Experiencia inicial con el tratamiento con inhibidores de PCSK-9 con las condiciones actuales de financiación en España

Alberto Cordero1, Lorenzo Fácila2, Moisés Rodríguez-Mañero3, Manuel Jesús Gómez Martínez1, José Seijas3, Gracia Tormo2, Vicente Monteagud2, Andrés Navarro-Ruiz2, Víctor Girbés2, María Pereira3, Diego Iglesias-Álvarez3, Pilar Mazón3, Vicente Bertomeu-Martínez1 y Vicente González-Juanatey1, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 2Hospital General Universitario, Valencia y 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

Introducción y objetivos: Los anticuerpos monoclonales que inhiben la proprotein convertase subtilisin/kexin type 9 (PCSK9) sreducen el colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (LDLc) y han demostrado ser muy seguros y eficaces en los ensayos clínicos. Nuestro objetivo fue analizar la eficacia en el mundo real en pacientes tratados con estos fármacos según las condiciones actuales de financiación por la autoridades en España que son: LDLc > 100 mg/dl e hipercolesterolemia familiar (HF), enfermedad cardiovascular o intolerancia a las estatinas.

Métodos: Estudio multicéntrico, observacional y prospectivo de todos los primeros pacientes tratados con evolocumab o alirocumab en 5 hospitales diferentes en España entre mayo y diciembre de 2016. Se realizó una analítica basal y otra, al menos, tras 2 meses de tratamiento.

Resultados: Incluimos 98 pacientes, de los cuales 1 no llegó a inyectarse nunca el tratamiento y 13 no tenían una segunda analítica disponible, por lo que la eficacia y seguridad fue analizada en 84 pacientes. La edad media fue 57,4 (11,4) años, el 62,2% fueron varones y el 83,7% tenían enfermedad cardiovascular. La indicación más frecuente fue la cardiopatía isquémica (CI) con LDLc > 100 mg/dl (74,5%), seguida de la HF (16,3%) e intolerancia a estatinas (9,2%). El 87,7% de los pacientes estaban recibiendo estatinas y el 52,0%, además, ezetimiba. El valor medio de LDLc basal fue 158,9 (60,3) y fue significativamente superior en el grupo de HF (259,0 ± 109,7 mg/dl). En el 65,1% se indicó evolocumab (140 mg/15 días), en 34,7% alirocumab 75 mg/15 días y en el restante 9,2% alirocumab 150 mg/15 días. La media de días hasta la segunda analítica disponible fue 285 días (rango IQ 93,0-310, 0). El LDLc final fue 71,7 (51,6) mg/dl, la reducción media fue de 53,7% sin diferencias entre las 3 indicaciones. No hubo diferencias en el LDLc basal entre los pacientes tratados con evolocumab frente a alirocumab pero sí en el LDLc final (52,7 (38,6) frente a 94,2 (56,3) mg/dl; p < 0,01) y en la reducción porcentual de LDLc (69,4 frente a 35,1%; p < 0,01). Solo 1 paciente (1,0%) presentó un efecto secundario leve, que fue una erupción cutánea en lugar de inyección del tratamiento.

Conclusiones: El tratamiento con inhibidores de PCSK-9 con las indicaciones actuales en España es seguro y eficaz para la reducción del LDLc y existen diferencias claras en la potencia entre evolocumab y alirocumab.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en tratamiento farmacológico"

6052-686. Experiencia inicial con el tratamiento con inhibidores de PCSK-9 con las condiciones actuales de financiación en España
Alberto Cordero1, Lorenzo Fácila2, Moisés Rodríguez-Mañero3, Manuel Jesús Gómez Martínez1, José Seijas3, Gracia Tormo2, Vicente Monteagud2, Andrés Navarro-Ruiz2, Víctor Girbés2, María Pereira3, Diego Iglesias-Álvarez3, Pilar Mazón3, Vicente Bertomeu-Martínez1 y Vicente González-Juanatey1, del 1Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), 2Hospital General Universitario, Valencia y 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6052-687. Los inhibidores de SGLT2 están aquí para quedarse, debemos tenerlos en mente
Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Jose María García de Veas, Irene Marco Clement, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Laura Peña Conde, Isabel Antorrena Miranda, Jaime Fernández de Bobadilla Osorio, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6052-688. Cambios cardiológicos precoces asociados al uso de ISGLT2 en práctica clínica real
Miriam Auxiliadora Martín Toro, María de Damas Medina, Manuel Santiago Herruzo Rojas, María Rosa Fernández Olmo, Carmen Gutiérrez Alcántara, Alberto Moreno Carazo, Javier Torres Llergo y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?