Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante de electrocatéter de estimulación endocárdica de ventrículo izquierdo (VI) mediante acceso transeptal se ha descrito como alternativa al acceso a través del seno coronario para la resincronización cardiaca. El objetivo de este estudio es describir los hallazgos ecocardiográficos observados durante el seguimiento de los pacientes sometidos a esta técnica.
Métodos: Evaluamos retrospectivamente a 47 pacientes sometidos al procedimiento mencionado entre 2011 y 2020. Se evaluaron ecocardiográficamente los parámetros habituales y se siguió un protocolo en 4 pasos para la evaluación de los electrodos (aquellos alojados en cavidades derechas, el trayecto intraseptal, el trayecto intracavitario izquierdo y el área de implante) antes del procedimiento, a los 6 meses del mismo y posteriormente anual o bianualmente.
Resultados: Las características del procedimiento y los parámetros evaluados aparecen descritos en la tabla. El implante fue exitoso en el 100% de los pacientes (n = 47). 3 pacientes (6,4%) fallecieron de manera precoz por causas no relacionadas con el procedimiento sin haberse realizado seguimiento. La FEVI presentó un incremento medio del 13,54% durante el seguimiento (28,8 ± 6,8 vs 42,34 ± 12,08%; p < 0,001). Esta recuperación fue más marcada en el grupo de pacientes con disfunción VI de origen no isquémico (15,42 vs 7,91%; p = 0,046). El acceso a través del septo interauricular no tuvo impacto sobre la gravedad de la insuficiencia mitral (IM) (ligera: 3 vs 6; p = 0,082; moderada: 6 vs 3; p = 0,167). Se observó ausencia de respuesta a la terapia de resincronización en 7 pacientes (15,9%). De ellos, 5 presentaban disfunción ventricular de origen isquémico (p = 0,009). La evaluación de los electrodos en cuatro pasos mostró la presencia de una endocarditis derecha, una comunicación interventricular sin repercusión hemodinámica, una falsa dislocación del electrodo de VI y la presencia en un paciente de trombo adherido al electrodo intraventricular izquierdo que se resolvió añadiendo, temporalmente, antiagregación simple a la anticoagulación.
Evolución y hallazgos ecocardiográficos en pacientes sometidos a implante de electrocatéter de estimulación endocárdica de ventrículo izquierdo mediante acceso transeptal |
|
Muestra (n) |
47 |
Con seguimiento |
44 (93,6%) |
Localización de la punción |
|
SIA |
13 (27,7%) |
SIV |
34 (72,3%) |
Origen de la disfunción VI |
|
Isquémico |
14 (29,8%) |
No isquémico |
33 (70,2%) |
FEVI media previa al implante (%) |
28,8 ± 6,8 |
FEVI media en el seguimiento (%) |
42,34 ± 12,08 |
No respondedores |
7 (15,9%) |
Disfunción VI de origen isquémico |
5 (11,4%) |
Evaluación de los electrocatéteres |
|
CIV |
1 (2,3%) |
Endocarditis derecha |
1 (2,3%) |
Trombo adherido |
1 (2,3%) |
Falsa dislocación |
1 (2,3%) |
SIA: septo interauricular; SIV: septo interventricular; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; VI: ventrículo izquierdo; CIV: comunicación interventricular. |
Hallazgos ecocardiográficos de pacientes sometidos a implante de electrocatéter de estimulación endocárdica de ventrículo izquierdo mediante acceso transeptal.
Conclusiones: La ecocardiografía es una herramienta extremadamente útil para la valoración de la respuesta al tratamiento y de las posibles patologías asociadas al implante de electrocatéter de estimulación endocárdica de VI por vía transeptal.