ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4001. Genética y biomarcadores en cardiopatía isquémica

Fecha : 29-10-2020 09:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2

4001-7. CICLOFILINAS A Y C COMO NUEVOS BIOMARCADORES EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

Carlos González-Juanatey1, Jeremías Bayón Lorenzo1, Melisa Santás Álvarez1, Rosa Alba Abellas Sequeiros1, Raymundo Ocaranza Sánchez1, Ramón Ríos Vázquez1, Ana Testa Fernández1, Amparo Alfonso2, Eva Alonso2 y Luis Botana2

1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo. 2Departamento de Farmacología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo.

Introducción y objetivos: Las ciclofilinas (Cyps) son unas proteínas ubicuas que pertenecen a la familia de las inmunofilinas relacionadas con las enfermedades inflamatorias y cardiovasculares. El objetivo del estudio fue analizar los niveles séricos de Cyps (CypA, CypB, CypC y CypD) en pacientes con cardiopatía isquémica aguda y crónica.

Métodos: Este es un estudio observacional de casos y controles, incluyendo a un total de 125 sujetos; 40 pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), 40 pacientes con cardiopatía isquémica crónica (CIC) y 45 controles. Se midieron los niveles plasmáticos de Cyps (CypA, CypB, CypC y CypD) y de citocinas proinflamatorias correlacionándose con las características clínicas y angiográficas de los pacientes.

Resultados: Los niveles de CypA fueron significativamente mayores en pacientes con SCA (7,8 ng/ml ± 1,3) y CIC (5,5 ng/ml ± 0,7) frente a controles (2,5 ng/ml ± 0,5); p < 0,001, pero sin diferencias entre los grupos de SCA y CIC. No se observaron diferencias en los niveles de CypB y CypD entre pacientes y controles, así como tampoco entre los grupos de SCA y CIC. En relación con los niveles de CypC, estos fueron significativamente mayores en el grupo de SCA (34,2 pg/ml ± 5,8) y CIC (30,5 pg/ml ± 4,7) en comparación con los controles (9,3 pg/ml ± 1,5); p < 0,001, pero sin observarse diferencias entre los grupos de SCA y CIC. Analizamos el punto de corte de CypC > 17,5 pg/ml, observando que estaba presente en el 72,5% de los pacientes con SCA y en el 57,5% del grupo CIC, frente a un 13,3% de los controles (p < 0,001). Los pacientes con niveles de CypC > 17,5 pg/ml mostraban una edad más avanzada, mayores tasas de HTA y dislipidemia, así como una mayor extensión de la enfermedad coronaria. En un modelo de análisis multivariable, los factores de riesgo cardiovascular clásicos, así como los niveles de CypC > 17,5 pg/ml mostraron una correlación significativa con la presencia de cardiopatía isquémica aguda y crónica (tabla).

OR

OR IC95%

p

Modelo 1: Cyp C > 17,5 pg/ml y variables clínicas en pacientes con SCA y CIC

CypC > 17,5pg/ml

56,80

4,85-665

0,001

Edad

1,15

1,05-1,26

0,002

Sexo (varón)

45,4

3,13-498

0,005

HTA

13,04

1,25-135

0,032

Dislipemia

9,42

1,55-57,1

0,015

Tabaquismo

18,61

1,75-198

0,015

Conclusiones: Los niveles plasmáticos de CypA y especialmente de CypC podrían ser un nuevo biomarcador en pacientes con cardiopatía isquémica aguda y crónica.


Comunicaciones disponibles de "Genética y biomarcadores en cardiopatía isquémica"

4001-2. IMPLICACIÓN DE LA ISOFORMA ANTI-ANGIOGÉNICA VEGF-A165B EN LA ANGIOGÉNESIS Y LA FUNCIÓN SISTÓLICA TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
César Ríos Navarro1, Luisa Hueso1, Ana Díaz Cuevas2, Víctor Marcos Garcés3, Clara Bonanad Lozano3, Amparo Ruiz Sauri2, María Jesús Sanz2, Francisco Javier Chorro Gascó3, Laura Piqueras Ruiz1 y Vicente Bodí Peris3

1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 2Universitat de València. 3Hospital Clínico Universitario, Universitat de València, INCLIVA, CIBERCV, Valencia.
4001-3. IDENTIFICACIÓN DE MIRNAS COMO PREDICTORES INDEPENDIENTES DE MORTALIDAD CARDIOVASCULAR E INSUFICIENCIA CARDIACA TRAS INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Luis Miguel Rincón Díaz1, Esperanza Macarena Rodríguez Serrano2, Paz González Portilla2, Elisa Conde2, Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Jiménez Mena1, María Laura García Bermejo2 y José Luis Zamorano Gómez1

1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 2Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid.
4001-4. EL PUNTO DE CONTROL INMUNITARIO PD-1 ESTÁ IMPLICADO EN EL TAMAÑO DE INFARTO TRAS UN INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Elena de Dios Lluch1, César Ríos Navarro2, Nerea Pérez Solé2, José Gavara Doñate2, Gloria Cantos Amores1, Amparo Ruiz Sauri1, Gema Miñana Escrivà3, Clara Bonanad Lozano3, Francisco Javier Chorro Gascó3 y Vicente Bodí Peris3

1Universitat de València. 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia. 3Hospital Clínico Universitario, Universitat de València, INCLIVA, CIBERCV, Valencia.
4001-5. LA INHIBICIÓN DE LA CA2+/CALMODULINA QUINASA CON KN93 PREVIENE LAS ALTERACIONES ELECTROFISIOLÓGICAS INDUCIDAS POR ESTIRAMIENTO LOCAL AGUDO VENTRICULAR
Héctor Martínez-Navarro1, Irene del Canto Serrano2, Patricia Genovés Martínez2, Germán Parra Giraldo1, Manuel Zarzoso Muñoz1, Luis Such-Miquel1, Mª José Cardells Rodríguez1, Wilson Mauricio Lozano Franco1, Mariano Muñoz Díaz1, Antonio Alberola Aguilar1, Francisco Javier Chorro Gascó2, Luis Such Belenguer1 y Óscar Julián Arias-Mutis1

1Universitat de València. 2Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia.
4001-6. NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD PROLIFERATIVA VASCULAR. INFLUENCIA DE LOS CANALES DE MIOCARDINA Y KV1
Lucía Pañeda Delgado1, Mireia Fernández Gutiérrez1, Bárbara Segura Méndez1, Cristina Sánchez Torralvo1, Eduardo Velasco García1, Salvatore Di Stefano1, Yolanda Carrascal Hinojal1, Miriam Blanco Sáez1, Nuria Arce Ramos1, José Ramón Echevarría Uríbarri1, M. Teresa Pérez García2, Marycarmen Arévalo Martínez2, Pilar Cidad2 y Juan Bustamante Munguira1

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 2Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Valladolid.
4001-7. CICLOFILINAS A Y C COMO NUEVOS BIOMARCADORES EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
Carlos González-Juanatey1, Jeremías Bayón Lorenzo1, Melisa Santás Álvarez1, Rosa Alba Abellas Sequeiros1, Raymundo Ocaranza Sánchez1, Ramón Ríos Vázquez1, Ana Testa Fernández1, Amparo Alfonso2, Eva Alonso2 y Luis Botana2

1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo. 2Departamento de Farmacología, Facultad de Veterinaria, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?