ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6026. Intervencionismo en cardiopatía estructural (no valvular)

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6026-250. EFICACIA Y SEGURIDAD A 12 MESES DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA CON UN NUEVO DISPOSITIVO OCLUSOR AUTOEXPANSIBLE

Marc Llagostera Martín, Aleksandra Mas-Stachurska, Andrea Sánchez Carpintero, Alejandro Negrete, Neus Salvatella Giralt, Raúl Millán Segovia, Helena Tizón-Marcos, Consolación Ivern Díaz y Beatriz Vaquerizo Montilla

Hospital del Mar, Barcelona.

Introducción y objetivos: Se han desarrollado múltiples dispositivos para el cierre percutáneo de la orejuela izquierda (CPOI), cada uno de ellos con unas características técnicas particulares diseñadas para facilitar el procedimiento y asegurar la eficacia del mismo. Recientemente, ha sido comercializado un nuevo dispositivo oclusor autoexpansible, fabricado con ninitol y constituido por 2 partes: un paraguas que se aloja en el interior de la orejuela y un disco externo que ocluye el orificio de la misma. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad del implante de este nuevo dispositivo para el CPOI, así como describir la eficacia en la prevención de eventos isquémicos y hemorrágicos a medio plazo.

Métodos: Estudio observacional prospectivo que incluyó de forma consecutiva todos los pacientes con fibrilación auricular no valvular y contraindicación para el tratamiento anticoagulante en los que se realizó CPOI con el nuevo dispositivo oclusor, entre 2017 y 2019. Se describen datos clínicos basales, características del procedimiento y se analizaron complicaciones y eventos isquémicos y hemorrágicos al mes y a los 12 meses del implante. Adiro durante 3 meses fue el tratamiento antiagregante post-implante.

Resultados: Se incluyeron un total de 45p (74,7 ± 9,5 años, 47% mujeres, CHA2DS2-VASc: 4,5 ± 1,6, HAS-BLED: 4,1 ± 1). 82,2%p con insuficiencia renal. Se consiguió éxito de procedimiento en 44 pacientes (98%) y éxito de dispositivo en el 100% de pacientes en los que se completó el implante. 1p (2%) falleció durante el procedimiento debido a complicación con la punción transeptal. 1p (2%) presentó taponamiento cardiaco requiriendo pericardiocentesis. Al mes del implante se realizó ecocardiograma transesofágico en el 89% de pacientes, mostrando 100% de correcto sellado del dispositivo. A los 12 meses de seguimiento: 0% de mortalidad, 0% de ictus isquémicos ni embolismos periféricos. 5p (14%) presentaron algún episodio de sangrado mayor en el seguimiento.

Características basales (N = 45)

Edad (años),media ± DE

74,7 ± 9,5

Sexo femenino, n (%)

21 (46,7)

Hipertensión, n (%)

42 (93,3)

Diabetes, n (%)

24 (53,3)

CHA2DS2-VASc score, media ± DE

4,5 ± 1,7

HASBLED score, media ± DE

4,1 ± 1

Insuficiencia cardíaca, n (%)

10 (22)

Enfermedad coronaria, n (%)

14 (31)

FEVI previa, % ± DE

56 ± 8,6

Ictus/AIT previo, n (%)

17 (38)

Sangrado mayor previo, n (%)

28 (62,2)

Insuficiencia renal (FG < 60 ml/min/m2), n (%)

37 (82,2)

Trasplante renal

4 (8,9)

INR lábil, n (%)

7 (15,6)

Contraindicación para ACO, n (%)

42 (93,3)

Filtrado glomerular MDRD (ml/min/m2), mediana; [p25-p75]

31; [15-54,5]

Creatinina (mg/dl), mediana; [p25-p75]

1,8; [1,3-3,7]

Hemoglobina (g/dl), media ± DE

11,7 ± 2

AIT: accidente isquémico transitorio; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FG: filtrado glomerular; INR: International Normalized Ratio; MDRD: Modification of Diet in Renal Disease.

Conclusiones: El uso de este nuevo dispositivo oclusor para el CPOI parece eficaz y seguro para la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular y alto riesgo isquémico y hemorrágico. Si bien los resultados clínicos a 12 meses son muy prometedores, se requieren mayores estudios para confirmar estos resultados.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatía estructural (no valvular)"

6026-242. IMPACTO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA REAL DE LAS ÚLTIMAS EVIDENCIAS PARA EL CIERRE PERCUTÁNEO DE FORAMEN OVAL PERMEABLE ASOCIADO A ICTUS. EXPERIENCIA EN UN ÚNICO CENTRO
Lucía Carnero Montoro, Martín Ruiz Ortiz, Nick Paredes Hurtado, Mónica Delgado Ortega, José María Segura Saint-Geróns, Francisco Mazuelos Bellido, Roberto Valverde Moyano, Miguel A. Romero Moreno, Manuel Pan Álvarez-Osorio y María Dolores Mesa Rubio

Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6026-243. SEGURIDAD Y EFICACIA DE CIERRE VENOSO FEMORAL CON SUTURA EN JARETA O BOLSA DE TABACO Y LLAVE DE TRES PASOS. RESULTADOS PRELIMINARES
Pedro Agustín Pajaro Merino, Prudencia Gómez Fernández, Santiago Jesús Camacho Freire, Javier Landero García, Jessica Roa Garrido, Irene Sánchez Fernández, Fatma Fathelbab, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Fernández Díaz

Servicio de Cardiología, Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6026-244. EL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA EN POBLACIÓN REAL: BENEFICIO CLÍNICO EN SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO
Rafael José Ruiz Salmerón, María Ronquillo Japón, Carlos Robles Pérez, Manuel Iglesias Blanco, César Carrascosa Rosillo y Sergio Rodríguez de Leiras Otero

Servicio Endovascular del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6026-245. ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE DISPOSITIVOS PARA CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA EN CUANTO A SU PROTECCIÓN FRENTE A EVENTOS TROMBOEMBÓLICOS? EVALUACIÓN A LARGO PLAZO
Rafael José Ruiz Salmerón, Carlos Robles Pérez, Sergio Rodríguez de Leiras Otero, César Carrascosa Rosillo, Manuel Vizcaíno Arellano e Irene Méndez Santos

Servicio Endovascular, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
6026-246. IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL DE RIESGO TROMBOGÉNICO, BASADO EN MEDICIÓN DE FACTORES BIOLÓGICOS DE FORMACIÓN DE COÁGULO Y DE DISFUNCIÓN ENDOTELIAL, EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR SOMETIDOS A CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA
Margarita Calvo López1, Eduardo Flores-Umanzor1, Pedro Cepas-Guillén1, Maribel Díaz-Ricart2, Ginés Escolar Albadalejo2, Patricia Molina Moreno2, Alex Cases1 y Xavier Freixa Rofastes1

1Servicio de Cardiología, Hospital Clínic i Provincial, IDIBAPS, Universidad de Barcelona. 2Hematopatología, Hospital Clínic i Provincial, IDIBAPS, Barcelona.
6026-247. CIERRE DE OREJUELA EN PACIENTES CON ICTUS DE REPETICIÓN: RESULTADOS DE UN ESTUDIO OBSERVACIONAL Y PROSPECTIVO
Juan Diego Sánchez Vega, Luisa Salido Tahoces, María Ascensión Sanromán Guerrero, Vicente Jiménez Franco, Ana Pardo Sanz, Ez-Alddin Rajjoub Al-Mahdi, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Mestre Barceló, Covadonga Fernández-Golfín Lobán, Ángel Sánchez Recalde y José Luis Zamorano Gómez

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6026-248. MEJORÍA DE LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA EN LOS PACIENTES CON ANEMIA SOMETIDOS A CIERRE DE OREJUELA
Cristina Cambra Poveda, Fernando José Torres Mezcua, Laura García Cano, José Miguel Martín Torres, Vicente Climent Payá, María Isabel García Álvarez, José Luis Ibáñez Criado, Juan Gabriel Martínez Martínez y Juan Miguel Ruiz Nodar

Hospital General Universitario de Alicante.
6026-249. EXPERIENCIA INICIAL CON DISPOSITIVO DE CIERRE DE OREJUELA IZQUIERDA DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN ESPAÑA
Berenice Caneiro Queija, Rodrigo Estévez Loureiro, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Guillermo Bastos Fernández, Carina González Ríos, Antonio Alejandro de Miguel Castro, María Castiñeira Busto, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
6026-250. EFICACIA Y SEGURIDAD A 12 MESES DEL CIERRE PERCUTÁNEO DE OREJUELA IZQUIERDA CON UN NUEVO DISPOSITIVO OCLUSOR AUTOEXPANSIBLE
Marc Llagostera Martín, Aleksandra Mas-Stachurska, Andrea Sánchez Carpintero, Alejandro Negrete, Neus Salvatella Giralt, Raúl Millán Segovia, Helena Tizón-Marcos, Consolación Ivern Díaz y Beatriz Vaquerizo Montilla

Hospital del Mar, Barcelona.
6026-251. ESTUDIO COMPARATIVO DE DISPOSITIVOS CIERRE VASCULAR FEMORAL EN PROCEDIMIENTOS DE RECAMBIO VALVULAR AÓRTICO PERCUTÁNEO
Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Macarena Cano García, Luz D. Muñoz García y Cristóbal Urbano Carrillo

Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6026-252. ECOGRAFÍA INTRACAVITARIA EN PROCEDIMIENTO DE CIERRE DE FORAMEN OVAL PERMEABLE: EXPERIENCIA EN UN CENTRO TERCIARIO
David de las Cuevas León, Teresa Simón Paracuellos, Javier Jimeno Sánchez, Pablo Manuel Fernández Corredoira, Marta López Ramón, Georgina Fuertes Ferre, Juan Sánchez-Rubio Lezcano y M. del Rosario Ortas Nadal

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?