Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se han desarrollado múltiples dispositivos para el cierre percutáneo de la orejuela izquierda (CPOI), cada uno de ellos con unas características técnicas particulares diseñadas para facilitar el procedimiento y asegurar la eficacia del mismo. Recientemente, ha sido comercializado un nuevo dispositivo oclusor autoexpansible, fabricado con ninitol y constituido por 2 partes: un paraguas que se aloja en el interior de la orejuela y un disco externo que ocluye el orificio de la misma. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia y seguridad del implante de este nuevo dispositivo para el CPOI, así como describir la eficacia en la prevención de eventos isquémicos y hemorrágicos a medio plazo.
Métodos: Estudio observacional prospectivo que incluyó de forma consecutiva todos los pacientes con fibrilación auricular no valvular y contraindicación para el tratamiento anticoagulante en los que se realizó CPOI con el nuevo dispositivo oclusor, entre 2017 y 2019. Se describen datos clínicos basales, características del procedimiento y se analizaron complicaciones y eventos isquémicos y hemorrágicos al mes y a los 12 meses del implante. Adiro durante 3 meses fue el tratamiento antiagregante post-implante.
Resultados: Se incluyeron un total de 45p (74,7 ± 9,5 años, 47% mujeres, CHA2DS2-VASc: 4,5 ± 1,6, HAS-BLED: 4,1 ± 1). 82,2%p con insuficiencia renal. Se consiguió éxito de procedimiento en 44 pacientes (98%) y éxito de dispositivo en el 100% de pacientes en los que se completó el implante. 1p (2%) falleció durante el procedimiento debido a complicación con la punción transeptal. 1p (2%) presentó taponamiento cardiaco requiriendo pericardiocentesis. Al mes del implante se realizó ecocardiograma transesofágico en el 89% de pacientes, mostrando 100% de correcto sellado del dispositivo. A los 12 meses de seguimiento: 0% de mortalidad, 0% de ictus isquémicos ni embolismos periféricos. 5p (14%) presentaron algún episodio de sangrado mayor en el seguimiento.
Características basales (N = 45) |
|
Edad (años),media ± DE |
74,7 ± 9,5 |
Sexo femenino, n (%) |
21 (46,7) |
Hipertensión, n (%) |
42 (93,3) |
Diabetes, n (%) |
24 (53,3) |
CHA2DS2-VASc score, media ± DE |
4,5 ± 1,7 |
HASBLED score, media ± DE |
4,1 ± 1 |
Insuficiencia cardíaca, n (%) |
10 (22) |
Enfermedad coronaria, n (%) |
14 (31) |
FEVI previa, % ± DE |
56 ± 8,6 |
Ictus/AIT previo, n (%) |
17 (38) |
Sangrado mayor previo, n (%) |
28 (62,2) |
Insuficiencia renal (FG < 60 ml/min/m2), n (%) |
37 (82,2) |
Trasplante renal |
4 (8,9) |
INR lábil, n (%) |
7 (15,6) |
Contraindicación para ACO, n (%) |
42 (93,3) |
Filtrado glomerular MDRD (ml/min/m2), mediana; [p25-p75] |
31; [15-54,5] |
Creatinina (mg/dl), mediana; [p25-p75] |
1,8; [1,3-3,7] |
Hemoglobina (g/dl), media ± DE |
11,7 ± 2 |
AIT: accidente isquémico transitorio; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FG: filtrado glomerular; INR: International Normalized Ratio; MDRD: Modification of Diet in Renal Disease. |
Conclusiones: El uso de este nuevo dispositivo oclusor para el CPOI parece eficaz y seguro para la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular y alto riesgo isquémico y hemorrágico. Si bien los resultados clínicos a 12 meses son muy prometedores, se requieren mayores estudios para confirmar estos resultados.