ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4010. ECMO y soporte mecánico circulatorio

Fecha : 29-10-2020 10:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2

4010-3. ESCALAS PARA LA PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA VENOARTERIAL: A VECES, MENOS ES MÁS

Álvaro Riesgo García, Víctor Sáenz Idoate, Manuel Rodríguez Junquera, Oleksandr Shangutov Kulichok, Xabier Irazusta Olloquiegui, Fátima de la Torre Carazo, Javier Muñiz Sáenz-Díez, María José Torres Santamaría, Nahikari Salterain González, María Josefa Iribarren Fernández y Gregorio Rábago Juan-Aracil

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).

Introducción y objetivos: La mortalidad tras la implantación de dispositivos de oxigenación extracorpórea veno-arteriales (ECMO-VA) en pacientes con shock cardiogénico, continúa siendo muy elevada en la actualidad. Nuestro objetivo fue implementar escalas de baja complejidad para comprobar el grado de predicción de mortalidad de las mismas en estos pacientes.

Métodos: Se reclutaron de forma retrospectiva datos de pacientes (n = 50) con shock cardiogénico en los que se implantó ECMO-VA entre octubre de 2007 y mayo de 2020. Se recogieron multitud de variables demográficas, analíticas y de tratamiento adyuvante y de soporte, para el cálculo de los scores de coagulación intravascular diseminada (CID score), el score inotrópico y el MELD-Na score. Para valorar la predicción de mortalidad de cada una de estas escalas se utilizaron curvas ROC (Receiver Operating Characteristic), una representación gráfica que ilustra la capacidad de diagnóstico de un sistema clasificador binario a medida que varía su umbral de discriminación. También se aplicó una regresión logística para determinar cuáles de los scores eran significativos estadísticamente. Los cálculos estadísticos se realizaron con el software IBM SPSS Statistics v.25.

Resultados: De los 50 pacientes, el 82% eran varones, en el 42% la causa de implantación de ECMO-VA fue shock cardiogénico de origen isquémico, y un 62% de los pacientes se encontraban en rango INTERMACS 1. La mortalidad total fue de un 54%. El área bajo la curva (AUC) del CID score fue de 0,596, el AUC del score inotrópico fue de 0,701 y la del MELD-Na score fue de 0,831. Por tanto, el MELD-Na score es el clasificador con mejor rendimiento. Análogamente, la regresión logística indicó que solo el MELD-Na score es estadísticamente significativo, con un p-valor < 0,001.

Regresión logística comparativa de predicción de mortalidad entre scores

Score

Coeficiente

Error estándar

z-valor

p-valor

Intercept

-4,7782

1,9362

-2,468

0,0136

CID

-0,0756

0,27437

-0,275

0,7830

INOTROPIC

0,0221

0,0124

1,787

0,0739

MELD-Na

0,19776

0,0679

2,914

0,0036

Curvas ROC de MELD-Na score, CID score y score inotrópico.

Conclusiones: La implementación de escalas como el MELD-Na score es estadísticamente significativa para la predicción de mortalidad en pacientes bajo terapia con ECMO-VA por múltiples etiologías. Su fácil aplicación y cálculo la convierte en una posible alternativa a otros modelos más complejos como el SAVE score.


Comunicaciones disponibles de "ECMO y soporte mecánico circulatorio"

4010-2. FACTORES PREDICTORES DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA TRAS DESTETE DE ECMO VENOARTERIAL EN EL SHOCK CARDIOGÉNICO
Teresa Borderías Villarroel1, Sofía González Lizarbe1, Indira Cabrera Rubio1, Juan Sánchez Ceña1, Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, Valentín Tascón Quevedo2, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4010-3. ESCALAS PARA LA PREDICCIÓN DE MORTALIDAD EN PACIENTES CON OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA VENOARTERIAL: A VECES, MENOS ES MÁS
Álvaro Riesgo García, Víctor Sáenz Idoate, Manuel Rodríguez Junquera, Oleksandr Shangutov Kulichok, Xabier Irazusta Olloquiegui, Fátima de la Torre Carazo, Javier Muñiz Sáenz-Díez, María José Torres Santamaría, Nahikari Salterain González, María Josefa Iribarren Fernández y Gregorio Rábago Juan-Aracil

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4010-4. ACLARAMIENTO DE LACTATO COMO PREDICTOR INDEPENDIENTE DE BUENA EVOLUCIÓN BAJO SOPORTE CON ECMO EN SHOCK CARDIOGÉNICO
Jorge Martínez Solano, Iago Sousa Casasnovas, Jorge García Carreño, Felipe Díez del Hoyo, Rafael Corisco Beltrán, Marta García Montero, Vanesa Bruña Fernández, Carolina Devesa Cordero, Miriam Juárez Fernández, Manuel Martínez-Sellés y Francisco Fernández-Avilés

Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4010-5. TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR HEPARINA EN PACIENTES BAJO TERAPIA CON OXIGENACIÓN POR MEMBRANA EXTRACORPÓREA VENO-ARTERIAL: AÚN MUCHO CAMINO POR RECORRER
Álvaro Riesgo García, Víctor Sáenz Idoate, Manuel Rodríguez Junquera, Oleksandr Shangutov Kulichok, Xabier Irazusta Olloquiegui, Fátima de la Torre Carazo, Javier Muñiz Sáenz-Díez, María José Torres Santamaría, Francisco Hidalgo Martínez, Ramón Lecumberri Villamediana y Gregorio Rábago Juan-Aracil

Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4010-6. ECMO V-A Y ANTICOAGULACIÓN TRAS LA DECANULACIÓN
Alba Maestro Benedicto, Albert Durán Cambra, Montserrat Vila Perales, Jordi Sans Roselló, José Carreras Mora, María Vidal Burdeus, Manel Tauron Ferrer, Tobias Koller Bernhard, Sonia Mirabet Pérez, Alicia Pastor del Amo, Cristina Sobre Lacaya y Alessandro Sionis Green

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4010-7. ANTICOAGULACIÓN EN SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO DE CORTA DURACIÓN: ¿ES LA BIVALIRUDINA UNA ALTERNATIVA FACTIBLE A LA HEPARINA?
Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Indira Cabrera Rubio1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Valentín Tascón Quevedo2, José Aurelio Sarralde Aguayo2, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?