ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4016. Parada cardiorrespiratoria y cuidados posreanimación

Fecha : 29-10-2020 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2

4016-7. SOPORTE CON OXIGENADOR DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA REFRACTARIA: ¿UNA HERRAMIENTA EN LA PARADA EXTRAHOSPITALARIA?

Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Indira Cabrera Rubio1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1, Valentín Tascón Quevedo2, José Aurelio Sarralde Aguayo2, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: La parada cardiorrespiratoria (PCR) refractaria a pesar de reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada es frecuente y asocia mal pronóstico, con una morbimortalidad muy elevada. Los protocolos que incluyen el soporte con oxigenador de membrana extracorpórea venoarterial (ECMO-VA) durante la RCP se han extendido en los últimos años, aunque su uso en PCR extrahospitalaria (PCRE) es controvertido.

Métodos: Desde 2009, se han implantado 164 ECMO-VA en nuestro centro. Se analizan los 20 casos de ECMO en PCR presenciada en la Unidad Coronaria (UC) y extrahospitalaria. En 2016 se inicia el protocolo de implantación de ECMO en PCRE. En la fase extrahospitalaria, se seleccionan los candidatos: pacientes menores de 65 años con PCR presenciada por el 061 y primer ritmo desfibrilable, actividad eléctrica sin pulso precedida de dolor torácico o cualquier ritmo inicial si la etiología es un síndrome coronario agudo. Si no hay recuperación tras 15 minutos de RCP avanzada, se traslada a la UC manteniendo las maniobras de RCP. A su llegada, se calcula el tiempo de PCR total. Si es superior a 45 minutos, se desestima la terapia. Si es menor, se realiza un ecocardiograma transesofágico y, si no hay contraindicaciones, se implanta el dispositivo en la UC mediante canulación periférica fémoro-femoral.

Resultados: Se han implantado 20 ECMO-VA en pacientes con PCR refractaria: 6 en PCRE que se describen en la tabla (2 de ellos antes del protocolo) y 14 en PCR presenciada en la UC. La mediana de edad fue 54 años (45-65), siendo 17 varones (85%). La mediana de tiempo de soporte fue 2,2 días (0,7-4,7). La supervivencia al alta con evolución neurológica favorable (escala Cerebral Performance Category 1) fue de 25% (5/20). Fueron PCR presenciadas en UC 4 de los 5 pacientes que sobrevivieron, con necesidad de escalar a Levitronix CentriMag® en 3 de ellos por descarga inadecuada de ventrículo izquierdo o como puente al trasplante. La supervivencia al alta fue de 28,6% (4/14) en la PCR presenciada en UC. Desde el inicio del protocolo de ECMO en PCRE, la supervivencia al alta fue de 25% (1/4).

Pacientes con implante de ECMO en parada cardiorrespiratoria (PCR) extrahospitalaria

Etiología

Edad (años)

Sexo

Tiempo de soporte (horas)

Motivo de retirada de ECMO

Estado al alta hospitalaria

Causa de la muerte

1

Tormenta arrítmica

15

V

118

Muerte

No vivo

Encefalopatía anóxica

2

Tormenta arrítmica

49

V

13

Muerte

No vivo

Fallo multiorgánico

2016: inicio del protocolo de implantación de ECMO en PCR extrahospitalaria.

3

IAM

64

V

7

Muerte

No vivo

Fallo multiorgánico

4

IAM

57

V

1

Muerte

No vivo

Fallo multiorgánico

5

IAM

51

M

36

Recuperación

Vivo

6

IAM

44

V

94

Recuperación

No vivo

Encefalopatía anóxica

V: varón; M: mujer; IAM: infarto agudo de miocardio.

Conclusiones: El soporte circulatorio con ECMO en PCR refractaria puede mejorar el pronóstico de la PCR intra y extrahospitalaria. El cumplimiento estricto de los protocolos es esencial para una adecuada selección de los pacientes que más se podrían beneficiar del implante de ECMO durante las maniobras de RCP.


Comunicaciones disponibles de "Parada cardiorrespiratoria y cuidados posreanimación"

4016-2. APLICACIÓN DE HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES EN COMA TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y SU BENEFICIO EN SUPERVIVENCIA Y PRONÓSTICO NEUROLÓGICO
Blanca Olivares Martínez, María Rivadeneira Ruiz, María Inmaculada Fernández Valenzuela, Francisco Javier Cortés Cortés, Tania Seoane García y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4016-3. CAUSAS DE MUERTE TRAS PARADA CARDIACA RECUPERADA: BUSCANDO LA ESTANDARIZACIÓN
Lorena Martín Polo, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Andrea Vélez Salas, Eduardo R. Armada Romero, Mª del Carmen Monedero Martín, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4016-4. EVOLUCIÓN TEMPORAL DEL PRONÓSTICO TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN FUNCIÓN DE LAS ACTUALIZACIONES DE LAS GUÍAS DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
Irene Marco Clement, Sandra Rosillo Rodríguez, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, Emilio Arbas Redondo, Isabel Dolores Poveda Pinedo, Daniel Tébar Márquez, Eduardo R. Armada Romero, Daniel García Arribas, Óscar González Fernández, Juan Caro Codón, José Luis López Sendón y Esteban López de Sá y Areses

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4016-5. PARADA CARDIACA REFRACTARIA: ¿ES ÚTIL LA B-RCP?
Isabel Dolores Poveda Pinedo, Víctor Manuel Juárez Olmos, Daniel García Arribas, Emilio Arbas Redondo, Daniel Tébar Márquez, Andrea Severo Sánchez, Borja Rivero Santana, Eduardo R. Armada Romero, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Esteban López de Sá y Areses y José Luis López Sendón

Hospital La Paz, Madrid.
4016-6. TENDENCIA TEMPORAL DEL DESPERTAR Y LIMITACIÓN TERAPÉUTICA EN PACIENTES EN COMA TRAS PARADA CARDIORRESPIRATORIA
María Rivadeneira Ruiz, Blanca Olivares Martínez, Tania Seoane García, Diego Félix Arroyo Moñino, Fernando Altarejos Salido y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.
4016-7. SOPORTE CON OXIGENADOR DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA EN PARADA CARDIORRESPIRATORIA REFRACTARIA: ¿UNA HERRAMIENTA EN LA PARADA EXTRAHOSPITALARIA?
Sofía González Lizarbe1, Teresa Borderías Villarroel1, Indira Cabrera Rubio1, Beatriz de Tapia Majado1, Juan Sánchez Ceña1, Santiago Catoya Villa1, Manuel Lozano González1, Miguel Molina San Quirico1, Andrea Teira Calderón1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1, Valentín Tascón Quevedo2, José Aurelio Sarralde Aguayo2, Marta Ruiz Lera1 y Virginia Burgos Palacios1

1Servicio de Cardiología. 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?