Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los stents farmacoactivos con everolimus (EES) han presentado buenos resultados en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) en contexto de SCACEST. El papel del polímero reabsorbible (EES-PR) frente al polímero permanente (EES-PP) no está bien definido, sin existir comparaciones directas e incluso sugiriéndose una mayor tasa de trombosis de stent (TS) en EES-PR. Nuestro propósito es comparar el impacto del polímero entre las dos últimas plataformas de EES en un escenario de alta complejidad de endotelización como es el SCACEST con flujo TIMI 0-1.
Métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico SCACEST y arteria ocluida (TIMI 0-1) a los que se les realiza ICP primaria con implante de EES (últimas plataformas disponibles). Cohortes definidas por EES-PR vs EES-PP. Criterios de exclusión: Killip 3-4 o TIMI ≥ 2. Para depurar efecto del stent, todos los pacientes fueron sometidos a un solo tipo de EES en ICP primaria índice o segundo tiempo, excluyendo otros dispositivos. Se realiza seguimiento de los eventos a un año definidos según criterios ARC-2. Endpoint 1º: fallo de lesión diana (target lesion failure, TLF) compuesta por muerte cardiaca, infarto o revascularización de la lesión diana. Endpoint 2º: subrogados y combinados definidos según criterios ARC-2.
Resultados: Entre los años 2016 y 2019, un total de 291 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, con una edad media de 62,6 ± 13,3 años y un 81% de varones. A 240 pacientes (82,5%) se les implantó EES-PR y a 51 pacientes EES-PP (17,5%, por disponibilidad más tardía del mismo). No existieron diferencias significativas en características basales demográficas (edad, sexo), clínicas (factores de riesgo cardiovascular), procedimiento (uso de trombectomía) o del infarto (arteria responsable, tamaño del infarto), salvo uso de stents de mayor longitud (31,6 mm vs 25,1 mm, p = 0,01) y menor calibre (3,2 mm frente a 3,4 mm, p = 0,005) en el grupo EES-PR. Al año de seguimiento el TLF fue similar entre ambos grupos (EES-PR 3,9% frente a EES-PP 3,8%; p = 0,63, fig.). Tampoco se encontraron diferencias significativas en el resto de los eventos secundarios (tabla).
TOTAL (n=291) |
EES-PR (n=240) |
EES-PP (n=51) |
p |
|
n= 291 |
82,5 (240) |
17,5 (51) |
||
Endpoint primario |
||||
TLF |
2,7 (8) |
2,5 (6) |
3,9 (2) |
0,63 |
Endpoint secundarios |
||||
Mortalidad total |
4,1 (12) |
4,2 (10) |
3,9 (2) |
0,94 |
Mortalidad cardiovascular |
2,7 (8) |
2,5 (6) |
3,9 (2) |
0,63 |
Mortalidad cardiaca |
1,7 (5) |
1,3 (3) |
3,9 (2) |
0,21 |
IAM |
1 (3) |
1,3 (3) |
0 (0) |
1 |
TLR |
0,7 (2) |
0,8 (2) |
0 (0) |
1 |
Cualquier revascularización |
1,7 (5) |
2,1 (5) |
0 (0) |
0,59 |
MACE |
6,9 (20) |
6,7 (16) |
7,8 (4) |
0,76 |
POCE |
5,8 (17) |
6,3 (15) |
3,9 (2) |
0,75 |
DOCE |
3,8 (11) |
3,8 (9) |
3,9 (2) |
1 |
Trombosis definitiva |
0,3 (1) |
0,4 (1) |
0 (0) |
1 |
Trombosis definitiva/probable |
2,4 (7) |
2,1 (5) |
3,9 (2) |
0,36 |
Sangrado BARC ≥ 3 |
18,2 (53) |
19,2 (46) |
13,7 (7) |
0,36 |
Los valores se expresan en % (n). TLF (Target Lesion Failure, fallo de lesión diana). TLR (Target Lesion Revascularization, revascularización de lesión diana). |
Conclusiones: El uso de EES presentan buenos resultados clínicos en SCACEST. No existen diferencias significativas entre EES-PR o EES-PP en resultados clínicos a un año. En nuestra muestra, el uso de polímero reabsorbible no se asocia a aumento de TS.