ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6028. Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos (SCA)

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6028-275. EL PAPEL DEL POLÍMERO REABSORBIBLE FRENTE AL PERMANENTE EN LOS STENTS FARMACOACTIVOS CON EVEROLIMUS EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST DE ALTA COMPLEJIDAD

Adrián Riaño Ondiviela, Daniel Meseguer González, José Antonio Linares Vicente, Sara Carmen Río Sánchez, Octavio Raúl Jiménez Melo, Borja Simó Sánchez, Antonela Lukic Otanovic y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Introducción y objetivos: Los stents farmacoactivos con everolimus (EES) han presentado buenos resultados en el intervencionismo coronario percutáneo (ICP) en contexto de SCACEST. El papel del polímero reabsorbible (EES-PR) frente al polímero permanente (EES-PP) no está bien definido, sin existir comparaciones directas e incluso sugiriéndose una mayor tasa de trombosis de stent (TS) en EES-PR. Nuestro propósito es comparar el impacto del polímero entre las dos últimas plataformas de EES en un escenario de alta complejidad de endotelización como es el SCACEST con flujo TIMI 0-1.

Métodos: Cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico SCACEST y arteria ocluida (TIMI 0-1) a los que se les realiza ICP primaria con implante de EES (últimas plataformas disponibles). Cohortes definidas por EES-PR vs EES-PP. Criterios de exclusión: Killip 3-4 o TIMI ≥ 2. Para depurar efecto del stent, todos los pacientes fueron sometidos a un solo tipo de EES en ICP primaria índice o segundo tiempo, excluyendo otros dispositivos. Se realiza seguimiento de los eventos a un año definidos según criterios ARC-2. Endpoint 1º: fallo de lesión diana (target lesion failure, TLF) compuesta por muerte cardiaca, infarto o revascularización de la lesión diana. Endpoint 2º: subrogados y combinados definidos según criterios ARC-2.

Resultados: Entre los años 2016 y 2019, un total de 291 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, con una edad media de 62,6 ± 13,3 años y un 81% de varones. A 240 pacientes (82,5%) se les implantó EES-PR y a 51 pacientes EES-PP (17,5%, por disponibilidad más tardía del mismo). No existieron diferencias significativas en características basales demográficas (edad, sexo), clínicas (factores de riesgo cardiovascular), procedimiento (uso de trombectomía) o del infarto (arteria responsable, tamaño del infarto), salvo uso de stents de mayor longitud (31,6 mm vs 25,1 mm, p = 0,01) y menor calibre (3,2 mm frente a 3,4 mm, p = 0,005) en el grupo EES-PR. Al año de seguimiento el TLF fue similar entre ambos grupos (EES-PR 3,9% frente a EES-PP 3,8%; p = 0,63, fig.). Tampoco se encontraron diferencias significativas en el resto de los eventos secundarios (tabla).

 

TOTAL (n=291)

EES-PR (n=240)

EES-PP (n=51)

p

n= 291

82,5 (240)

17,5 (51)

Endpoint primario

TLF

2,7 (8)

2,5 (6)

3,9 (2)

0,63

Endpoint secundarios

Mortalidad total

4,1 (12)

4,2 (10)

3,9 (2)

0,94

Mortalidad cardiovascular

2,7 (8)

2,5 (6)

3,9 (2)

0,63

Mortalidad cardiaca

1,7 (5)

1,3 (3)

3,9 (2)

0,21

IAM

1 (3)

1,3 (3)

0 (0)

1

TLR

0,7 (2)

0,8 (2)

0 (0)

1

Cualquier revascularización

1,7 (5)

2,1 (5)

0 (0)

0,59

MACE

6,9 (20)

6,7 (16)

7,8 (4)

0,76

POCE

5,8 (17)

6,3 (15)

3,9 (2)

0,75

DOCE

3,8 (11)

3,8 (9)

3,9 (2)

1

Trombosis definitiva

0,3 (1)

0,4 (1)

0 (0)

1

Trombosis definitiva/probable

2,4 (7)

2,1 (5)

3,9 (2)

0,36

Sangrado BARC ≥ 3

18,2 (53)

19,2 (46)

13,7 (7)

0,36

Los valores se expresan en % (n). TLF (Target Lesion Failure, fallo de lesión diana). TLR (Target Lesion Revascularization, revascularización de lesión diana).

Conclusiones: El uso de EES presentan buenos resultados clínicos en SCACEST. No existen diferencias significativas entre EES-PR o EES-PP en resultados clínicos a un año. En nuestra muestra, el uso de polímero reabsorbible no se asocia a aumento de TS.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos (SCA)"

6028-269. STENT STENTYS XPOSITION S SELF-APPOSING. RESULTADOS CLÍNICOS Y ANGIOGRÁFICOS
Ainhoa Pérez Guerrero, Georgina Fuertes Ferre, Isabel Caballero Jambrina, Javier Jimeno Sánchez, Juan Sánchez Rubio, Gabriel Galache Osuna, M. del Rosario Ortas Nadal y José A. Diarte de Miguel

Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
6028-270. ANÁLISIS DEL IMPACTO PRESUPUESTARIO DEL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE CON CANGRELOR, EN PACIENTES QUE SE SOMETEN A UNA INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTÁNEA EN ESPAÑA Y PORTUGAL
Irene Lizano Díez1, Silvia Paz Ruíz2, Liliana Falkon Bleicher1 y Jordi García Cortés1

1Laboratorios Ferrer, Barcelona. 2SmartWriting4U, Benicasim (Castellón).
6028-271. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS DE LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA EN PACIENTES MAYORES DE 80 AÑOS?
Cecilia Marco Quirós, Lorenzo Hernando Marrupe, Rafael Gayoso Gayo, Victoria Espejo Bares, Verónica Artiaga de la Barrera, Carla Jiménez Martínez, Yago González Doforno, Roberto del Castillo Medina, Alberto Núñez García, Ana Isabel Huelmos Rodrigo y Javier Botas Rodríguez

Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).
6028-272. VARIABLES ANGIOGRÁFICAS ASOCIADAS CON OBSTRUCCIÓN MICROVASCULAR EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST REVASCULARIZADOS PRECOZMENTE
María Belén Arroyo Rivera, Ana Lucía Rivero Monteagudo, Camila Sofía García Talavera, Marcelino Cortés, Juan Antonio Franco Peláez, Luis Felipe Navarro del Amo y José Tuñón

Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6028-273. EVOLUCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Melisa Santás Álvarez, Jeremías Bayón Lorenzo, Rosa Alba Abellas Sequeiros, Raúl Franco Gutiérrez, Andrea López López, Juliana Elices Teja, Eva Mª Pereira López, Alberto José Pérez Pérez, Ramón Ríos Vázquez, Raymundo Ocaranza Sánchez y Carlos González-Juanatey

Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.
6028-274. SEGURIDAD Y EFICACIA DEL TRATAMIENTO DE REESTENOSIS Y DE LESIONES COMPLEJAS DE NOVO CON SCORING BALÓN RECUBIERTO DE PACLITAXEL (ANGIOSCULPT X)
Dante Paul Agip Fustamante1, Samuel Ortiz Cruces1, Santiago Jesús Camacho Freire1, Alejandro Gutiérrez Barrios2, Antonio Enrique Gómez Menchero1, Dolores Cañadas Pruaño2, Jessica Roa Garrido1, Germán Calle Pérez2, Rosa M. Cardenal Piris1 y José Francisco Díaz Fernández1

1Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.
6028-275. EL PAPEL DEL POLÍMERO REABSORBIBLE FRENTE AL PERMANENTE EN LOS STENTS FARMACOACTIVOS CON EVEROLIMUS EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL ST DE ALTA COMPLEJIDAD
Adrián Riaño Ondiviela, Daniel Meseguer González, José Antonio Linares Vicente, Sara Carmen Río Sánchez, Octavio Raúl Jiménez Melo, Borja Simó Sánchez, Antonela Lukic Otanovic y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6028-276. EFECTIVIDAD DE TROMBOASPIRACIÓN EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST CON FLUJO TIMI 0-1
Daniel Meseguer González, Adrián Riaño Ondiviela, José Antonio Linares Vicente, Sara Carmen Río Sánchez, Octavio Raúl Jiménez Melo, Borja Simó Sánchez, Antonela Lukic Otanovic y José Ramón Ruiz Arroyo

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
6028-277. EL ROL DE LA PREPARACIÓN DE LA PLACA Y DEL TIPO DE BALONES UTILIZADOS PREVIOS AL EMPLEO DE BALÓN RECUBIERTO DE FÁRMACO EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CORONARIAS DE NOVO
Dante Paul Agip Fustamante, Samuel Ortiz Cruces, Santiago Jesús Camacho Freire, Jessica Roa Garrido, Antonio Enrique Gómez Menchero, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Díaz Fernández

Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6028-278. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LA REVASCULARIZACIÓN PRECOZ Y SISTEMÁTICA DE LA ARTERIA NO RESPONSABLE DEL INFARTO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST TRAS LA ANGIOPLASTIA PRIMARIA
Antonia Pomares Varó1, Pilar Carrillo Sáez1, Alfonso Freites Esteves1, Mª Araceli Frutos García1, María Juskova1, Amín Elamrani Rami1, Guillermo Torroba Balmori1 y Ramón López-Palop2

1Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6028-279. ANÁLISIS DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST QUE PRESENTA ENFERMEDAD CORONARIA DIFUSA: COMPARACIÓN ENTRE EL IMPLANTE DE STENTS SOLAPADOS Y STENTS LARGOS
José Abellán Huerta1, Martín Negreira Caamaño2, Alfonso Jurado Román3, María Thiscal López Lluva1, Ignacio Sánchez Pérez1, Fernando Lozano Ruiz-Poveda1, Pedro Pérez Díaz2, Jorge Martínez del Río2, Alfonso Morón Alguacil2, Cristina Mateo Gómez2 y Daniel Águila Gordo2

1Unidad de Hemodinámica, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 2Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario de Ciudad Real. 3Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6028-280. PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD MULTIVASO EN LOS PACIENTES CON INFARTO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST TRATADOS SISTEMÁTICA Y PRECOZMENTE CON REVASCULARIZACIÓN DE LAS LESIONES NO CULPABLES DEL INFARTO
Antonia Pomares Varó1, Ramón López-Palop2, M. Pilar Carrillo Sáez1, Mª Araceli Frutos García1, Alfonso Freites Esteves1, Maria Juskova1, Francisco Ribes Tur1 y Diego Cazorla1

1Hospital Universitario de San Juan, San Juan de Alicante. 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6028-281. REPERCUSIÓN SOBRE LAS URGENCIAS EN HEMODINÁMICA DE LA PANDEMIA DE COVID-19: EXPERIENCIA DE UN CENTRO
Soraya González Estriégana, Uriel Fantino Martínez Capoccioni, Ana del Río Lechuga, Javier León Jiménez, Antonio Agarrado Luna, Javier Benezet Mazuecos, Miguel Alba Sánchez y Manuel Jesús Oneto Otero

Hospital del SAS de Jerez de la Frontera (Cádiz).
6028-282. FACTORES ASOCIADOS CON LA APARICIÓN DE ESPASMO RADIAL SEVERO EN LA CORONARIOGRAFÍA DIAGNÓSTICA. INFLUENCIA DEL CATÉTER EMPLEADO
Marx Rivera Zambrano, Javier Lorenzo González, Nerea Torres González, Virginia Barreto Cáceres, Alejandro Iriarte Plasencia, Marcos Rodríguez Esteban, Raquel Pimienta González, Carlos Rubio-Iglesias García, José Javier Grillo Pérez y Julio Salvador Hernández Afonso

Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6028-283. RELACIÓN TEMPORAL EN SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON MANEJO INVASIVO Y DECRETO DE CONFINAMIENTO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Alejandro Travieso González, Carlos Eduardo Vergara-Uzcategui, Tania Sonia Luque Díaz, Fernando Macaya Ten, Ivan Núñez-Gil, Pilar Jiménez-Quevedo, Luis Nombela-Franco, Gabriela Tirado Conte, Hernán David Mejía Rentería, Nieves Gonzalo López, Javier Escaned Barbosa, Antonio Fernández-Ortiz y Pablo Salinas Sanguino

Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6028-284. IMPACTO PRONÓSTICO DEL SYNTAX II SCORE EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DE ST EN SITUACIÓN DE SHOCK CARDIOGÉNICO: ANÁLISIS DE UN REGISTRO A 10 AÑOS
Ana Belén Cid Alvarez, Pablo Tasende Rey, Maria Juskova, Belén Álvarez Álvarez, Diego López Otero, Juan Carlos Sanmartín Pena, Javier López Pais, José María García Acuña, Pedro Rigueiro Veloso, Rosa Agra Bermejo, Pablo José Antúnez Muiños, Carla Cacho Antonio, Teba González Ferrero, José Ramón González Juanatey y Ramiro Trillo Nouche

Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
6028-285. CÓDIGO INFARTO TRAS 5 AÑOS DE SEGUIMIENTO ¿CÓMO EVOLUCIONAN NUESTROS PACIENTES?
Antonio Adeba García1, María Vigil-Escalera Díaz1, Luis Alberto Arboine Aguirre1, Marcel G. Almendárez Lacayo1, Rut Álvarez Velasco1, Luis Gutiérrez de la Varga2, Laura Díaz-Chirón Sánchez3, Alfonso Suárez Cuervo1, César Morís de la Tassa1 e Isaac Pascual Calleja1

1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias). 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias). 3Hospital Valle del Nalón, Langreo (Asturias).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?