Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El efecto del sacubitrilo/valsartán (SV) en el control de síntomas esta poco descrito en vida real en insuficiencia cardiaca con función reducida (ICFEr) y enfermedad renal avanzada (ER) concomitante. El objetivo del estudio es analizar los cambios en la situación funcional en ICFEr y ER comparando una población con función renal preservada/levemente disminuida.
Métodos: Estudio multicéntrico (9 hospitales) retrospectivo de casos y controles. Se incluyen 198 pacientes aleatoriamente con ICFEr en dos grupos según filtrado glomerular (FG): caso con FG 15-39 mL/min y control con FG ≥ 40. Se analizan datos clínicos, analíticos y bioquímicos al inicio del ARNI y al mes de la dosis máxima (alta ≥ 300 mg/24h, media 150-200 mg/24h y baja < 150 mg/24h).
Resultados: Se incluyeron 70 casos y 128 controles. Los casos fueron mayores (edad 76,56 ± 8,4 vs 66,08 ± 10,05; p < 0,0001), con más HTA (87,14 vs 69,53%; p = 0,005), más IM grave (28,57 vs 15,63%; p = 0,03) y menos TRC (11,43 vs 23,44%; p = 0,04). No hubo diferencias en la cardiopatía isquémica, DM ni ingresos o ajustes de diurético al alza durante el seguimiento. FG medio en controles fue de 71 ± 18,22 vs 32 ± 5,67. Tras la dosis máxima tolerada de SV, el % de uso de BB y MRA se mantiene. Con ER se alcanzan dosis menores de SV (bajo: 55,71%, medio: 27,14%, alto:17,14 vs bajo: 12,30%, medio: 32,79%, alto: 54,92%, p < 0,0001) pero casi el 45% consiguen dosis medias/altas. 4 pacientes suspendieron el tratamiento. No hay diferencias estadísticamente significativas en las dosis iniciales de furosemida, pero tras la dosis máxima de SV hay una tendencia a disminuirla en controles (de 115 ± 89 mg a 100 ± 80 mg vs 60 ± 85 mg sin cambios en casos). Los niveles de NT-proBNP descienden en ambos grupos (de 3.500 pg/ml a 2.773 en los casos y de 1.631 a 1.060 en los controles). Los pacientes con ER tenían mayor NYHA que los controles (II: 21,4%, II-III: 24,3%, III: 48,6%, IV: 5,7 vs II: 47,7%, II-III: 38,3%, III: 14%; p < 0,0001) y al final del seguimiento hay mejoría en ambos grupos (I: 11,4%, II: 47%, II-III: 24,3% III: 17,1 vs I: 9,4%, II: 74,2%, II-III: 12,5%, III: 3,9%; p < 0,0004).
Conclusiones: Aunque las dosis de SV alcanzadas son menores en la ER, alcanzar las dosis máximas toleradas permite mantener la mejoría de la NYHA y niveles de NT-proBNP observados en el grupo control pero no descender las necesidades de diurético de forma significativa.