ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2021 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Zaragoza, 28 - 30 de Octubre de 2021


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4004. Hipertensión pulmonar en la práctica clínica

Fecha : 28-10-2021 10:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23 (planta 2)

4004-7. COMPLICACIONES ASOCIADAS A CATÉTERES CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA Y CATÉTERES TIPO HICKMAN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR AVANZADA

Williams Hinojosa Camargo1, Alba Cruz Galbán2, Alejandro Cruz Utrilla3, María José Cristo Ropero3, Francisco López Medrano3, Fernando Arribas Ynsaurriaga3, Itzíar Gómez1, Carolina Iglesias Echeverría1 y Pilar Escribano Subias3

1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid. 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) avanzada, el epoprostenol ha demostrado mejoría en la supervivencia, pero requiere una infusión continua, pudiendo tener complicaciones asociadas a su administración. La elección de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) o catéteres tunelizados no está bien definida. Se estudió la incidencia de complicaciones mecánicas e infecciosas asociadas con catéteres tunelizados y PICC en pacientes con HAP tratados con epoprostenol.

Métodos: Estudio unicéntrico, retrospectivo, se incluyeron pacientes con HAP avanzada que recibieron infusión continua de epoprostenol durante al menos 24 horas entre enero de 2010 y julio de 2020. Las complicaciones mecánicas e infecciosas fueron analizadas de acuerdo al tipo de catéter: PICC y Hickman. La incidencia de las complicaciones se calculó por 1000 pacientes/días en riesgo.

Resultados: 175 catéteres fueron implantados en 109 pacientes, de los cuales 100 (57,1%) fueron Hickman y 75 (42,9%) fueron PICC, con una mediana de seguimiento de 334 [130-798] días. No hubo diferencias en la incidencia de infecciones locales (0,22 vs 0,21; p = 0,904), bacteriemia (0,13 vs 0,21; p = 0,405). Las complicaciones mecánicas fueron más frecuentes en el grupo con PICC (0,98 vs 0,23 p = < 0,001), trombosis venosa (0,16 vs 0,00 p = 0,003) y oclusión del catéter (0,66 vs 0,04 p = < 0,001) y su incidencia varió de acuerdo al tipo de HAP (fig.). Estas complicaciones estuvieron asociadas con una mayor necesidad de hospitalización (1,48 vs 0,50; p ≤ 0,001) sin diferencias en la mortalidad. (0,33 vs 0,21; p = 0,288).

Características basales y resultados en pacientes de acuerdo al tipo de catéter.

Variable

Total (n = 175)

PICC (n = 75)

Catéter Hickman (n = 100)

p

Días/catéter

329 (130-801)

197 (74-371)

484 (244,5 -1,090)

< 0,001

Edad (años)

46,8 ± 12,6

48,9 ± 13,4

45,1 ± 11,8

0,046

Varones (%)

55 (31,4)

26 (34,7)

29 (29)

0,424

Clase funcional III-IV

153 (90,5)

67 (90,5)

86 (90,5)

0,997

PAD mmHg

10,8 ± 5,5

10,8 ± 5,4

10,7 ± 5,6

0,887

PAPm mmHg

63,7 ± 15,3

64,2 ± 156

63,3 ± 15,2

0,723

RVP (UW)

14,7 ± 5,4

14,7 ± 5,0

14,8 ± 5,7

0,970

Grupo de hipertensión pulmonar

HAPi

54 (30,9)

15 (20)

39 (39)

0,007

CC

23 (13,1)

5 (6,7)

18 (18)

0,028

EVOP

25 (14,3)

18 (24)

7 (7)

0,001

HPTEC

32 (18,3)

23 (30,7)

9 (9)

< 0,001

Resultados

Infección local

0,21

0,21

0,22

0,904

Bacteriemia

0,14

0,21

0,13

0,405

TVP

0,03

0,16

0,00

0,003

Oclusión

0,18

0,66

0,04

< 0,001

Hospitalización

0,73

1,48

0,50

< 0,001

Mortalidad

0,23

0,33

0,21

0,288

CC: cardiopatía congénita; EVOP: enfermedad venooclusiva; HAPi: hipertensión arterial pulmonar idiopática; HPTEC: hipertensión arterial pulmonar tromboembólica crónica; TVP: trombosis venosa profunda.

Incidencia de complicaciones mecánicas de acuerdo al tipo de HAP.

Conclusiones: Ambos tipos de catéteres se asociaron a complicaciones. Aunque no hubo diferencias en la frecuencia de complicaciones infecciosas, el PICC se asoció con una mayor frecuencia de oclusión del catéter y trombosis venosa profunda.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar en la práctica clínica"

4004-1. MODERADOR
Rafael Bravo Marqués, Málaga

4004-2. VALOR PRONÓSTICO DE LAS VARIANTES GENÉTICAS EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR. ¿SON PREOCUPANTES LAS VARIANTES EN BMPR2?
Alejandro Cruz Utrilla1, Natalia Gallego Gozalo2, María José Cristo Ropero1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Jair Tenorio Castaño2, Pablo Lapunzina2, Manuel López Meseguer3, Amaya Martínez Meñaca4, Fernando Arribas Ynsaurriaga5 y M. Pilar Escribano Subias1

1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 4Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4004-3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR PEDIÁTRICA. ¿DEBEMOS CAMBIAR LAS ACTUALES RECOMENDACIONES DE ESTUDIO GENÉTICO?
Alejandro Cruz Utrilla1, Natalia Gallego Gozazo2, Alba Torrent3, María Elvira Garrido-Lestache Rodríguez-Montes4, Inmaculada Guillén5, Sonia Arias6, Amparo Moya7, Alberto Mendoza8, Juana Espín9, María del Mar Rodríguez Vázquez10, Julia Playán Escribano11, Carlos Labrandero12, Jair Tenorio Castaño2, M. Pilar Escribano Subias1 y María Jesús del Cerro Marín4

1Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Servicio de Neumología Pediátrica, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona. 4Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. 5Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla. 6Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz. 7Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario La Fe, Valencia. 8Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid. 9Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 10Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada. 11Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 12Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4004-4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ASOCIADA AL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN ESPAÑA. EPIDEMIOLOGÍA, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO
María Lázaro Salvador1, Clara Itziar Soto Abánades2, Manuel López-Meseguer3, Amaya Martínez Meñaca4, Gregorio Miguel Pérez Peñate5, Juan Antonio Domingo Morera6, Teresa Elías Hernández7, Raquel López Reyes8, Javier Segovia Cubero9, Ernest Sala Llinas10, Antonio Lara Padrón11, Pedro Bedate Díaz12, Águeda Aurtenetxe Pérez13, Isabel Blanco Vich14 y Pilar Escribano Subias15

1Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo. 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 3Servicio de Neumología, Hospital Universitario Vall d´Hebron, Barcelona. 4Servicio de Neumología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria. 5Unidad de Circulación Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. 6Servicio de Neumología, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 7Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Madrid. 8Servicio de Neumología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 9Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Instituto de Salud Carlos III, Madrid. 10Servicio de Neumología, Hospital Universitario Son Espases, Islas Baleares. 11Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. 12Servicio de Neumología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo. 13Servicio de Neumología, Hospital Universitario Basurto, Bilbao, Bizkaia. 14Servicio de Neumología, Unidad de Hipertensión Pulmonar, Hospital Clínic, Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Madrid. 15Unidad de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre y Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
4004-5. VALOR AÑADIDO DE LA ERGOESPIROMETRÍA EN LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
Raquel Luna López, María José Cristo Ropero, Alejandro Cruz Utrilla, Alicia Ruíz Martín, Teresa Segura de la Cal, Ángela Flox Camacho, Fernando Arribas Ynsaurriaga y Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4004-6. EFICACIA, SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA DEL PRIMER PROGRAMA DE ANGIOPLASTIA PULMONAR EN PACIENTES CON HPTEC INOPERABLE EN UN CENTRO DE REFERENCIA NACIONAL. SIETE AÑOS DE EXPERIENCIA
Mª Teresa Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Fernando Sarnago Cebada, Nicolás Maneiro Melón, Sergio Huertas Nieto, Allende Pilar Olazabal-Valiente, Alejandro Cruz Utrilla, Aníbal Ruiz Curiel, Macarena Otero Escudero, María Guisasola Cienfuegos, Alicia Ruiz Martín, María José Cristo Ropero, María Jesús López Gude, Yolanda Revilla Ostolaza y M. Pilar Escribano Subias

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4004-7. COMPLICACIONES ASOCIADAS A CATÉTERES CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA Y CATÉTERES TIPO HICKMAN EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR AVANZADA
Williams Hinojosa Camargo1, Alba Cruz Galbán2, Alejandro Cruz Utrilla3, María José Cristo Ropero3, Francisco López Medrano3, Fernando Arribas Ynsaurriaga3, Itzíar Gómez1, Carolina Iglesias Echeverría1 y Pilar Escribano Subias3

1Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid. 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?