ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4049. Mecanismos y aspectos pronósticos en insuficiencia cardiaca

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala C1 (Planta 1)

4049-6. Superioridad de la función sistólica regional sobre la función sistólica global en la predicción de eventos cardiovasculares en los infartos subendocárdicos

Alfonso Jurado Román, Santiago de Dios Pérez, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Díaz Antón, Belén Rubio Alonso, Beatriz García Aranda Domínguez, Sandra Mayordomo Gómez y Lola Villagraz Tecedor del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción: El índice de puntuación de movimiento parietal (IPMP) es una herramienta ecocardiográfica para valorar la función sistólica regional. Estudios previos sugieren que es superior a la función sistólica global, evaluada con la fracción de eyección (FE) como predictor de eventos en pacientes postinfarto, especialmente cuanto menor daño miocárdico existe. Analizaremos el valor pronóstico del IPMP y la FE tras padecer infartos transmurales (IAMt) o subendocárdicos (IAMs).

Métodos: Se analizaron 159 pacientes consecutivos ingresados por IAM en un hospital terciario. El IPMP y la FE fueron calculados en una mediana de 9 días desde el IAM. Se analizó la correlación entre ambas variables. Se evaluó, mediante árboles de clasificación y regresión, la capacidad del IPMP y la FE para predecir eventos a los 12 meses: mortalidad, reingreso por insuficiencia cardiaca (IC) o evento combinado de muerte o reingreso por IC.

Resultados: El 76,7% eran varones (edad media: 64 ± 13,7 años). El 62,3% fueron IAMt y el 37,7% IAMs. La FE media fue 53,2 ± 11,7% y el IPMP medio de 1,45 ± 0,4. Existía una correlación lineal negativa y fuerte entre IPMP y FE (r = -0,77; p < 0,0001). La FE era significativamente menor en todos los pacientes que fallecieron. El IPMP sólo fue significativamente mayor en los que fallecieron tras un IAMs. Tanto la FE como el IPMP se asociaron significativamente con reingresos por IC en ambos tipos de infarto y con el evento combinado a los 12 meses (tabla). Mediante árboles de clasificación se concluyó que la FE fue mejor predictor de mortalidad (si bien cuando la FE era > 45%, un IPMP > 1,5 multiplicaba × 8 la mortalidad (2,3% a 16,7%). El IPMP fue mejor predictor de reingreso por IC. En el endpoint combinado, la FE fue mejor predictor en los infartos transmurales, sin embargo el IPMP fue mejor cuando se trataba de infartos subendocárdicos, observándose que con IPMP > 1,62 la tasa de eventos aumentaba de 16,7% a 60%.

Conclusiones: Existe una marcada correlación lineal entre ambas variables. La FE fue el mejor predictor de mortalidad en ambos tipos de IAM, así como el IPMP lo fue en relación al reingreso por IC. El IPMP fue mejor que la FE como predictor de eventos cardiovasculares al año de padecer un IAMs. En IAM con FE normal o casi normal, la adición del IPMP a la FE establece mejor el pronóstico de los pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Mecanismos y aspectos pronósticos en insuficiencia cardiaca"

4049-1. Presentación
Inés Gómez Otero, Santiago de Compostela (A Coruña) y José M. González Rebollo, León.
4049-2. Insuficiencia cardiaca de alto gasto e hipertensión pulmonar en pacientes con mielofibrosis: descripción de una nueva entidad
Javier Segovia Cubero, Manuel Gómez Bueno, Patricia Avellana, Inés Sayago, M. Dolores García-Cosío, Lorena Ruiz Bautista, Paula Beltrán y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4049-3. Asociación de la osteopontina con la fibrosis miocárdica y la disfunción diastólica en la insuficiencia cardiaca de origen hipertensivo: posible implicación de la lisil oxidasa
Arantxa González Miqueo, Begoña López Salazar, Ramón Querejeta Iraola, Susana Ravassa Albéniz, Javier Beaumont Ezcurra, Cristina Brugnolaro, Mariano Larman Tellechea y Javier Díez Martínez del Área de Ciencias Cardiovasculares, Centro de Investigación Médica Aplicada, Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra) y División de Cardiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).
4049-4. El grado de entrecruzamiento del colágeno y no su cantidad se asocia con la elevación de las presiones de llenado en pacientes con insuficiencia cardiaca. Posible papel de la lisil oxidasa
Begoña López Salazar, Ramón Querejeta Iraola, Arantxa González Miqueo, Mariano Larman Tellechea y Javier Díez Martínez del Centro de Investigación Médica Aplicada, Pamplona (Navarra) y Hospital Donostia, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa).
4049-5. Cistatina-C en insuficiencia cardiaca crónica: significado pronóstico de forma aislada y junto a filtrado glomerular renal estimado
Elisabet Zamora Serrallonga, Josep Lupón Rosés, Marta de Antonio Ferrer, Joan Vila, Amparo Galán Ortega, Agustín Urrutia de Diego, Lucía Cano Sanz y Antoni Bayes-Genis del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) e Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
4049-6. Superioridad de la función sistólica regional sobre la función sistólica global en la predicción de eventos cardiovasculares en los infartos subendocárdicos
Alfonso Jurado Román, Santiago de Dios Pérez, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Díaz Antón, Belén Rubio Alonso, Beatriz García Aranda Domínguez, Sandra Mayordomo Gómez y Lola Villagraz Tecedor del Hospital 12 de Octubre, Madrid.
4049-7. Valor de la resonancia magnética y la ecocardiografía de ejercicio para predecir eventos en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
David Couto Mallón, Jesús Peteiro Vázquez, Xusto Fernández, Lorenzo Monserrat, Alberto Bouzas-Mosquera, Esther Rodríguez-García, Rafaela Soler y Alfonso Castro-Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4049-8. Valor pronóstico a largo plazo de la presencia de realce tardío de gadolinio en pacientes con insuficiencia cardiaca secundaria a miocardiopatía dilatada de origen no isquémico
Jorge Rodríguez Capitán, José Manuel García Pinilla, Isabel Ruiz Zamora, Eloy Rueda Calle, Luis Morcillo Hidalgo, Juan Robledo Carmona, Juan José Gómez Doblas y Eduardo de Teresa Galván del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4049-9. Impacto del catéter de Swan Ganz en la supervivencia a largo plazo en el shock cardiogénico
Xavier Rosselló Lozano, Jordi Sans Roselló, Mercedes Pilar Rivas Lasarte, Albert Duran Cambra, Andreu Ferrero Gregori, Alessandro Sionis y Montserrat Vila Perales del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4049-10. Valoración del estado de hidratación mediante bioimpedancia eléctrica vectorial y riesgo de muerte en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda
Silvia Ventura Haro, Beatriz Mascarell Gregori, Clara Bonanad Lozano, Julio Núñez Villota, Patricia Palau Sampio, Pilar Merlos Díaz, Gema Miñana Escrivà y Juan Sanchis Forés del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
4049-11. La frecuencia cardiaca es un determinante clave de calidad de vida en pacientes no seleccionados con insuficiencia cardiaca crónica
Ainhoa Torrens Osés, Cristina Enjuanes Grau, Josep Comín-Colet, Gina González Robledo, Mercè Cladellas Capdevila, José María Verdú Rotellar, Ana Linás Alonso y Jordi Bruguera Cortada de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona y CAP Sant Martí, Barcelona.
4049-12. Pronóstico a medio plazo de pacientes con insuficiencia cardiaca derivados para seguimiento en atención primaria
Alfonso Varela Román, María Inés Gómez Otero, Lorena Fernández Hernández, Ana María Seoane Blanco, María Moure González, Sergio Raposeiras Roubin, Santiago Gestal Romaní y José Ramón González-Juanatey del Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago (A Coruña) y Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario de Santiago (A Coruña).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?