Introducción: El electrocardiograma (ECG) es una prueba diagnóstica importante y de fácil realización en el estudio de las miocardiopatías y canalopatías. Existe un porcentaje significativo de casos de muerte súbita (MS) sin cardiopatía estructural. Nos proponemos estudiar el valor del ECG para el diagnóstico de los casos de MS.
Métodos: Dos observadores experimentados, ciegos para el diagnóstico final, analizaron los ECGs de 33 pacientes consecutivos (edad 42 ± 19, 23 (70%) varones), 19 recuperados de MS (58%) y 14 MS (42%). Los casos de enfermedad coronaria fueron excluidos mediante coronariografía o autopsia. Se revisaron las historias clínicas, ecocardiograma, historia familiar y test genéticos para alcanzar un diagnóstico definitivo. Finalmente se compararon los hallazgos electrocardiográficos con el diagnóstico final.
Resultados: Los diagnósticos finales fueron 10 (30%) pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH), 6 (18%) síndrome de Brugada (SB), 4 (12%) miocardiopatía dilatada (MCD), 2 (6%) miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD), 3 (9%) síndrome de QT largo (SQTL) y 1 paciente (3%) con taquicardia ventricular catecolaminérgica (TVC). 7 casos (21%) sin diagnóstico definitivo tras completar el estudio. Seis (18%) de los ECGs cumplían criterios diagnósticos, 9 (27%) fueron sugestivos de patología pero no concluyentes, 13 (39%) presentaban hallazgos inespecíficos y 5 (15%) se consideraron normales. De los 6 ECGs diagnósticos 5 correspondían con patrón de Brugada tipo 1 y un ECG diagnóstico de MCH. De los 9 ECGs sugestivos (3 MCH, 3 SQTL y 3 SB) se confirmó el diagnóstico de MCH en los 3 casos con ECG sugestivo, 0/3 en los casos con sospecha de SQTL y de los tres ECG con sospecha de SB solamente uno de ellos se correspondía el diagnóstico definitivo de SB mientras que los otros dos ECG correspondían a un caso de MCH y el otro sin diagnóstico definitivo. Los ECGs normales correspondían a 2 casos sin diagnóstico, 1 MCH, 1 SQTL y el caso de TVC.
Conclusiones: A pesar de que el ECG es una herramienta muy útil en el diagnóstico de MS, este puede ser normal o presentar hallazgos inespecíficos en un porcentaje no despreciable de casos (54%). Por lo tanto, un estudio completo que incluya revisión de la historia clínica, ECG, ecocardiograma, estudio postmortem, estudio genético y evaluación de los familiares es fundamental para obtener el diagnóstico definitivo.