Introducción: La reparación mitral en la miocardiopatía dilatada evolucionada, ya sea de origen isquémico o idiopática, se ha asociado con un mayor remodelado ventricular aunque está en discusión que ello conlleve una mayor supervivencia a largo plazo de paciente los pacientes que se someten a ello.
Métodos: Se han analizado los 33 pacientes que se han sometido a reparación mitral en nuestro centro analizando su posterior ecocardiograma que se realizó a los 6 meses. Los pacientes que se incluyeron se encontraban en clase funcional NYHA III-IV, presentaban IM 3-4, FEVI 0,33 ± 0,04, DDVI 67 ± 6 mm y distancia de tenting de 1,1 ± 0,3 cm.
Resultados: Los pacientes fueron operados mediante la colocación de un anillo semirígido asimétrico entre 2 y 4 mm inferior al diámetro de la zona intertigonal. Además se asociaron otras técnicas dependiendo de la distancia de “tenting” y el flujo de regurgitación calculada en el ecocardiograma preopreatorio como fue la técnica de Alfieri en 4 casos, la de Wooler en 3 y “slyding plasty” en 1 caso. La supervivencia a los 6 meses fue del 90 % en los cuales el 100 % de los casos la IM en el ecocardiograma de seguimiento a los 6 meses era grado I o menos, presentaban una FEVI 37 ± 2 (NS), DDVI 61 ± 5 mm (p < 0,05) y todos ellos presentaban mejor grado funcional que antes que operarse. Además, predictores mejoría ecocardiográfica eran que la etiología fuera isquémica (p < 0,04), que el jet fuera puramente central (p < 0,01) y que se realizara revascularización miocárdica durante el procedimiento (p < 0,02).
Conclusiones: La reparación mitral es una opción terapéutica arriesgada aunque aceptable en pacientes con insuficiencia mitral funcional de la miocardiopatía dilatada ya que permite la preservación del aparato subvalvular y favorece la corrección de los vicios de la geometría ventricular.