Antecedentes y objetivos: La hipertensión arterial sistólica se reconoce como el mayor determinante de las enfermedades cardiovasculares, pese a que hace unas décadas se pensaba que la elevación de la cifra diastólica era más importante, en ese sentido, recientemente la presión del pulso se ha encontrada vinculada a daño ateroscleroso coronario en sujetos de edad avanzada pero en adolescentes ha sido poco estudiada, lo que aquí se analiza es la importancia de ellas en esta población.
Métodos: Se realizó una encuesta transversal, participaron 3.240 estudiantes, de ocho escuelas públicas y dos privadas en el área urbana y tres escuelas públicas en el medio rural. Se midieron las cifras de presión arterial sistólica, diastólica y se estimó la presión arterial media y del pulso, se midieron variables somatométricas y metabólicas.
Resultados: La prevalencia de valores altos de la presión del pulso afectó a los adolescentes de escuelas rurales 18,3 %, en orden decreciente la presión arterial media afectó a 13,3 % de adolescentes de las escuelas particulares y 11,9 % de las oficiales. Las características somatométricas de los adolescentes para cada modalidad de hipertensión resultaron diferentes. La razón de momios para la prevalencia (RMP) de los adolescentes con hipertensión del pulso y estatura ≤ percentil 10 resultó de 0,36 con un intervalo de confianza (IC) 95 % (0,21-0,62) y para obesidad resultó RMP 2,37 IC (1,81-3,11), no obstante, al estratificar por estatura, los que tuvieron estatura baja su riesgo incrementó a 3,13 IC (0,82-11,90).
Conclusiones: La prevalencia de las distintas modalidades de hipertensión arterial resultó diferente según nivel socioeconómico de la escuela y sexo. Las características somatométricas para estas modalidades de hipertensión sugieren que se podrían tratar de diferentes entidades de hipertensión arterial.