ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4016. Tratamiento arritmias ventriculares

Fecha : 22-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4016-2. Valor del retraso interventricular VD-VI como predictor de remodelado inverso en pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca

Marta de Riva Silva, María López Gil, Ana González Mansilla, Adolfo Fontenla Cerezuela, Rafael Salguero Bodes, Violeta Sánchez Sánchez, Juan Torres Macho, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Objetivos: Evaluar la capacidad predictora de remodelado inverso de diferentes parámetros eléctricos, derivados del análisis del electrocardiograma de superficie y de los electrogramas intracavitarios durante el implante.

Material y métodos: Se implantó DAI con TRC a 42 pacientes (26 varones, 60,7 ± 11,5 años), con miocardiopatía dilatada (idiopática 57 %, isquémica 26 %) y disfunción sistólica severa de VI (VTS 167,4 ± 87,6 ml; FEVI 24 ± 7 %), QRS ancho (164,9 ± 22 ms), en clase funcional III-IV (82 % III) y ritmo sinusal (81 %). En el 92,8 % de los casos, se consiguió una posición óptima de la sonda en regiones posterolaterales o posteriores del VI. Durante el procedimiento, se obtuvo un registro de los electrogramas bipolares intracavitarios del ventrículo derecho (VD) y ventrículo izquierdo (VI) durante ritmo espontáneo, lo que permitió obtener, tanto el retraso eléctrico entre el inicio del QRS de superficie hasta la deflexión intrínseca del electrograma de VI (QRS-VI), como el retraso entre las deflexiones intrínsecas de los electrogramas del VD y del VI (VDVI). A los seis meses del implante, se clasificó a los pacientes en base al remodelado inverso experimentado, en respondedores (VTSbasal-VTS6m/ VTSbasal ≥ 0,15) y no respondedores (VTSbasal-VTS6m/VTSbasal < 0,15).

Resultados: 28 pacientes (66,7 %) fueron respondedores. En el análisis uni y multivariante, el único predictor de remodelado inverso resultó el intervalo VD-VI (94,3 ± 30,7 vs 75,3 ± 24,2 ms; p = 0,037). En el resto de variables analizadas (anchura basal de QRS (167,9 ± 23,8 vs 158,9 ± 17,3 ms; p = 0,17), anchura del QRS estimulado (134 ± 25 vs 127,5 ± 19,4 ms; p = 0,59) e intervalo QRS-VI (148,2 ± 29,8 vs 132,5 ± 31; p = 0,13), no se encontraron diferencias significativas.

Conclusiones: El retraso interventricular VD-VI durante ritmo espontáneo en el implante, es un predictor independiente de remodelado inverso en un grupo de pacientes con posición óptima de la sonda en zonas con activación muy tardía del VI.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento arritmias ventriculares"

4016-1. Ablación endocárdica y epicárdica combinada como tratamiento de primera línea en pacientes con displasia arritmogénica. Descanalización de las cicatrices
Antonio Berruezo Sánchez, María H. Zeljko, Josep Lluís Mont Girbau, Juan Fernández-Armenta Pastor, David Andreu Caballero, Elena Arbelo Laínez, José M. Tolosana Viu, Josep Brugada Terradellas, Servicio de Cardiología y Sección de Arritmias del Instituto del Tórax del Hospital Clínic, Barcelona.
4016-2. Valor del retraso interventricular VD-VI como predictor de remodelado inverso en pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca
Marta de Riva Silva, María López Gil, Ana González Mansilla, Adolfo Fontenla Cerezuela, Rafael Salguero Bodes, Violeta Sánchez Sánchez, Juan Torres Macho, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4016-3. Betabloqueantes y eficacia de la estimulación antitaquicardia en pacientes con DAI: un efecto dosis-dependiente que reduce la incidencia de descargas
Javier Jiménez Candil, Jesús Hernández, Ana Martín, Milagros Clemente Lorenzo, Guillermo Diego Nieto, Claudio Ledesma, José Luis Moríñigo Muñoz, Cándido Martín Luengo, Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4016-4. Predictores anatómicos de recurrencia postablación de sustrato en pacientes con taquicardias ventriculares sostenidas e infarto crónico de miocardio
Gabriel Eidelman, Ángel Arenal Maíz, Esther Pérez David, Ángel Luis Miracle Blanco, Leonardo Franco Atea Muzzachiodi, Esteban González-Torrecilla, Pablo Ávila Alonso, Francisco Fernández-Avilés, Departamento de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4016-5. Intervalo HV como factor predictor de descargas apropiadas en pacientes con síndrome de Brugada
Hans Paul Gaebelt Slockert, José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque, Silvia del Castillo Arrojo, Juan Benezet Mazuecos, Ester Macía Palafox, Pedro Pablo Pérez González, Jerónimo Farré Muncharaz, Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4016-6. Navegación remota con Stereotaxis en la ablación de arritmias. Experiencia inicial de un centro tras más de 100 casos
Tamara Archondo Arce, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, Roberto Fernández Cavazos, Jorge García Quintanilla, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez-Villacastín, Carlos Macaya Miguel, Unidad de Arritmias del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?