ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4016. Tratamiento arritmias ventriculares

Fecha : 22-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4016-6. Navegación remota con Stereotaxis en la ablación de arritmias. Experiencia inicial de un centro tras más de 100 casos

Tamara Archondo Arce, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, Roberto Fernández Cavazos, Jorge García Quintanilla, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez-Villacastín, Carlos Macaya Miguel, Unidad de Arritmias del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Antecedentes y objetivos: De septiembre/07 a marzo/10 hemos realizado un total de 112 procedimientos de ablación con stereotaxis en 108 pacientes. Se realizaron 23 ablaciones de TIN, 17 vías accesorias (VA), 10 flúteres comunes (FC), 6 flúter no comunes (FNC), 4 taquicardias auriculares focales (TA) y 24 FAs. Hicimos ablación de 27 arritmias ventriculares: 12 idiopáticas izquierdas-aorta, 9 idiopáticas derechas, 6 asociadas a cardiopatía estructural (3 vía endocárdica y 3 epicárdica). Disponíamos de catéteres remotos de 4 mm y 8mm desde el inicio e irrigados desde julio 2008.

Métodos y resultados: Con el catéter remoto se pudo realizar el cartografiado de forma adecuada en todos los casos. Sin embargo en 19 casos (17 %) tuvimos que usar un catéter convencional por no poder lograr el end-point de la ablación. Esta tasa fue del 32 % (8) en los 25 primeros casos y del 13 % (11) en los restantes (p 0,02). De los 19 casos, 6 eran FC con catéter 8 mm (60 % del total de FCs), 6 FAs (25 %), 3 vías (18 %), 2 TAs (50 %), 2 ventriculares (7 %) y 1 FNC (17 %). En 3 de estos 19 no se logró el end-point de la ablación ni con técnica convencional. Comparando los tiempos de escopia en función de cada substrato, no encontramos diferencias significativas comparando la primera mitad de casos Vs la segunda. Tras la disponibilidad del catéter irrigado sólo cambió la tasa de éxito del FC (0 % con 8 mm vs 67 % irrigado; p 0,03). Sólo tuvimos una complicación relacionada con el sistema, una rotura de una cuerda mitral por atrapamiento del catéter remoto. Observamos carbonización en la punta en 2 catéteres no irrigados. De los casos que se logró el objetivo sin cambiar de catéter, a los 6 meses tuvieron recurrencias 6 casos (1 WPW, 4 FAs y 1 TV idiopática).

Conclusiones: La navegación remota permite un adecuado cartografiado de todo tipo de arritmias. Sin embargo, en nuestra serie sólo se asoció a alta tasa de éxito en la ablación de TIN y de arritmias ventriculares.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento arritmias ventriculares"

4016-1. Ablación endocárdica y epicárdica combinada como tratamiento de primera línea en pacientes con displasia arritmogénica. Descanalización de las cicatrices
Antonio Berruezo Sánchez, María H. Zeljko, Josep Lluís Mont Girbau, Juan Fernández-Armenta Pastor, David Andreu Caballero, Elena Arbelo Laínez, José M. Tolosana Viu, Josep Brugada Terradellas, Servicio de Cardiología y Sección de Arritmias del Instituto del Tórax del Hospital Clínic, Barcelona.
4016-2. Valor del retraso interventricular VD-VI como predictor de remodelado inverso en pacientes sometidos a terapia de resincronización cardiaca
Marta de Riva Silva, María López Gil, Ana González Mansilla, Adolfo Fontenla Cerezuela, Rafael Salguero Bodes, Violeta Sánchez Sánchez, Juan Torres Macho, Fernando Arribas Ynsaurriaga, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4016-3. Betabloqueantes y eficacia de la estimulación antitaquicardia en pacientes con DAI: un efecto dosis-dependiente que reduce la incidencia de descargas
Javier Jiménez Candil, Jesús Hernández, Ana Martín, Milagros Clemente Lorenzo, Guillermo Diego Nieto, Claudio Ledesma, José Luis Moríñigo Muñoz, Cándido Martín Luengo, Hospital Clínico Universitario, Salamanca.
4016-4. Predictores anatómicos de recurrencia postablación de sustrato en pacientes con taquicardias ventriculares sostenidas e infarto crónico de miocardio
Gabriel Eidelman, Ángel Arenal Maíz, Esther Pérez David, Ángel Luis Miracle Blanco, Leonardo Franco Atea Muzzachiodi, Esteban González-Torrecilla, Pablo Ávila Alonso, Francisco Fernández-Avilés, Departamento de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4016-5. Intervalo HV como factor predictor de descargas apropiadas en pacientes con síndrome de Brugada
Hans Paul Gaebelt Slockert, José Manuel Rubio Campal, Pepa Sánchez Borque, Silvia del Castillo Arrojo, Juan Benezet Mazuecos, Ester Macía Palafox, Pedro Pablo Pérez González, Jerónimo Farré Muncharaz, Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4016-6. Navegación remota con Stereotaxis en la ablación de arritmias. Experiencia inicial de un centro tras más de 100 casos
Tamara Archondo Arce, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, Roberto Fernández Cavazos, Jorge García Quintanilla, Nicasio Pérez Castellano, Julián Pérez-Villacastín, Carlos Macaya Miguel, Unidad de Arritmias del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?