ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4008. Miocarditis y miocardiopatías

Fecha : 21-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4008-3. Historia natural de la miocardiopatía de estrés o síndrome de Takotsubo: seguimiento a largo plazo

Iván Núñez Gil, María Luaces Méndez, Juan Carlos García Rubira, David Vivas Balcones, Antonio Fernández Ortiz, Joaquín J. Alonso, José Luis Zamorano Gómez, Carlos Macaya Miguel, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario, Fuenlabrada (Madrid).

Antecedentes y objetivos: Aunque se ha sugerido que el síndrome de Takotsubo comporta un buen pronóstico, no hay muchos datos a largo plazo. Nuestro objetivo fue establecer la historia natural de dicha entidad a largo plazo en nuestro medio.

Métodos: Se estudiaron 80 pacientes prospectivamente entre 2003 y 2010. Los criterios de inclusión fueron: clínica similar a un síndrome coronario agudo, dis/acinesia transitoria del ventrículo izquierdo por ventriculografía, sin estenosis coronarias significativas; alteraciones del ECG y elevación de TnI/CK, todo ello junto a la ausencia de enfermedad intracraneal, feocromocitoma o enfermedad coronaria previa.

Resultados: El 86,3 % fueron mujeres, con edad media de 66,7 ± 13 años. Los factores de riesgo cardiovasculares fueron frecuentes, HTA 67,5 %, dislipemia 50,0 %, diabetes 17,5 %, tabaquismo 12,5 %, antecedentes familiares 18,8 % y obesidad 25,0 % (IMC ≥ 30). Con una situación emocional estresante en el 45 %, el dolor torácico fue el síntoma más frecuente (92,2 %). Se objetivó un pico mediano de CK de 196,00 U/L y de Tn I 3,91 ng/ml (Normal < 170 y < 0,2). Se demostraron alteraciones ECG en el 100 % (60 %, elevación ST; 97 % T negativas prominentes, y QTc mediano de 515 ± 73). La FEVI inicial fue de 48,74 ± 11 %. La mayoría ingresaron en Killip I (71.3 %), pero también hubo grados más avanzados, II (13,8 %), III (5,0 %) y IV (10,0 %). La estancia mediana fue de 7 días. Se produjo una normalización completa de la contractilidad ventricular en el 100 % (FEVI 63,52 ± 7 %). La mediana de seguimiento fue de 1138 días, (rango intercuartílico 660,0-1.660,5). Después, 15 pacientes precisaron reingreso en cardiología y 4 fallecieron (2 muertes súbitas, 1 por sepsis y 1 por neumonía).

Conclusiones: A pesar de tener coronarias sin estenosis severas la miocardiopatía de Takotsubo presenta importantes complicaciones hospitalarias, incluyendo shock cardiogénico. No obstante, tras el alta, conlleva un buen pronóstico a largo plazo.


Comunicaciones disponibles de "Miocarditis y miocardiopatías"

4008-1. Miocardiopatía hipertrófica: prevalencia y fenotipo de las mutaciones en el gen de la troponina T en una cohorte de 115 familias
Tomás Ripoll Vera, Bernardo García de la Villa Redondo, José María Gámez Martínez, Nancy Gabriela Govea Callizo, Roger M. Moreno Barreto, Joan Torres Marqués, Andrés Grau Sepúlveda, David Cremer Luengos, Servicio de Cardiología del Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares), Servicio de Cardiología del Fundación Hospital de Manacor, Manacor (Baleares) y Sección de Genética del Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca (Baleares).
4008-2. La miocarditis es el diagnóstico más frecuente en los pacientes con "infarto y coronarias normales"
Rosalía Cadenas Chamorro, M. Isabel Antorrena Miranda, Elena Refoyo Salicio, José Ruiz Cantador, Óscar Salvador Montañés, Gabriela Guzmán Martínez, Mar Moreno Yangüela, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4008-3. Historia natural de la miocardiopatía de estrés o síndrome de Takotsubo: seguimiento a largo plazo
Iván Núñez Gil, María Luaces Méndez, Juan Carlos García Rubira, David Vivas Balcones, Antonio Fernández Ortiz, Joaquín J. Alonso, José Luis Zamorano Gómez, Carlos Macaya Miguel, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario, Fuenlabrada (Madrid).
4008-4. Abordaje familiar en la amiloidosis cardiaca por mutación en el gen de la transtiretina
Patricia Mabel Avellana, Pablo García-Pavía, Belén Bornstein Sánchez, Damián Heine Suñer, Marta Cobo Marcos, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero, Luis Alonso-Pulpón, Unidad de Miocardiopatías, Servicios de Cardiología y Bioquímica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y Servicio de Genética del Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca (Baleares).
4008-5. Concentración sérica de troponina T ultrasensible. Un nuevo biomarcador de remodelado cardiaco en miocardiopatía hipertrófica
M.ª Victoria Moreno Flores, Eva Jover García, Diana Hernández Romero, Juan Antonio Vílchez Aguilera, Antonio García Honrubia, Vicente Climent Payá, Mariano Valdés Chávarri, Francisco Marín, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), Hospital General Universitario, Alicante y Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).
4008-6. Miectomía septal ampliada videodirigida en el tratamiento de pacientes con gradiente dinámico intraventricular. Experiencia y resultados basados en 53 casos
Tomás Heredia Cambra, Daniel Mata Cano, Ana María Bell Mínguez, Lucía Doñate Bertolín, Manuel Pérez Guillén, Andrés Castelló Ginestar, Salvador Torregrosa Puerta, J. Anastasio Montero Argudo, Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4008-7. Miocarditis. Presentación, curso clínico y evolutivo en 98 pacientes
Inés Pérez López, Blanca Muñoz Calero, Alejandro Recio Mayoral, Inés Sayago Silva, M.ª José Valle Caballero, Marinela Chaparro Muñoz, Luis Felipe Valenzuela García, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?