Objetivos: Analizar la mecánica ventricular en gestantes que siguen un entrenamiento físico controlado.
Métodos: Inclusión prospectiva de gestantes que siguen un programa de entrenamiento supervisado por un licenciado INEF desde la semana 12 (GE). Comparación con un grupo control de gestantes (GC). Para cada gestante se recogen datos epidemiológicos, arquitectura corporal, ECG, y se realiza ecocardiograma. Análisis de resultados en la semana 20 de gestación.
Resultados: El GE consta de 44 mujeres y el GC, 14 (tabla). La TA al inicio de la gestación fue superior en el GE, pero en la sem. 20 ya fue inferior al GC. El IMC en el GE fue menor. El estrés circunferencial de pared telesistólico fue ligeramente menor en el GE. El VI conservó un patrón geométrico normal en más gestantes del GE que del GC (p = 0,03).
Conclusiones: A la semana 20, las gestantes que siguen un programa de ejercicio físico presentan mejores parámetros de mecánica ventricular en términos de patrón geométrico del VI. Además, las cifras de TAS son significativamente menores que las de gestantes que no realizan este ejercicio.