Antecedentes y objetivos: Aunque la anuloplastia se emplea en la mayoría de las reparaciones mitrales, no existe acuerdo sobre qué modalidad es más eficaz: parcial (banda) o completa (anillo). Comparamos los resultados clínico-ecocardiográficos obtenidos con ambas técnicas.
Métodos: 340 pacientes fueron sometidos a cirugía de reparación mitral entre octubre-1997 y diciembre-2009. Se realizó un seguimiento clínico-ecocardiográfico seriado (preoperatorio, alta, 6 meses y seguimiento tardío). Se compararon mortalidades hospitalaria y tardía y resultados ecocardiográficos en dos grupos: Grupo-A, banda semi-rígida de anuloplastia (134 pacientes); Grupo-B, anillo semi-rígido simétrico (131 pacientes). Grupos comparables en características preoperatorias y etiología de la valvulopatía. Se excluyeron pacientes sin anillo o con anillos asimétricos.
Resultados: La mortalidad hospitalaria y la supervivencia precoz a 2 años fue similar en ambos grupos: 3,7 vs 4,6 % y 94 ± 2 % vs 98 ± 1 %. A los 5 años, el Grupo-A mostró una menor supervivencia (89 ± 2 % vs 96 ± 2 %, p = 0,07), y una menor libertad de insuficiencia cardiaca NYHA III-IV (84 ± 2 % vs 92,2 ± 1 %). Los gradientes medios trans-mitrales fueron menores en el Grupo-A, especialmente en etiología no degenerativa (eco 6 meses: 2,4 ± 0,3 vs 3,2 ± 0,8 mmHg; p < 0,05); pero la tasa de recidiva de insuficiencia mitral grado 2+ o superior fue mayor (a los 6 meses: 28,4 % vs 16,8 %; p < 0,05).
Conclusiones: En pacientes sometidos a reparación valvular mitral, la anuloplastia parcial con banda mostró una mortalidad hospitalaria similar y unos gradientes medios menores que la anuloplastia completa con anillo. En nuestra experiencia, esta última ha ofrecido mejores resultados en supervivencia, grado funcional y recidiva de la insuficiencia mitral.