ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6051. Novedades en tratamiento farmacológico

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6051-597. Eficacia de los inhibidores de PCSK9 en el control lipídico en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular

María Mera Romero, Sergio Abán Alique, María Luz Domínguez Contreras, Antonio Melero Pita, Sonia Rodríguez Díez, Juan Luis Bardaji Mayor, María Luz Cardo Maeso y Javier Viñas González del Hospital Virgen de la Luz, Cuenca.

Introducción y objetivos: La hipercolesterolemia contribuye a la aparición de la enfermedad coronaria y al riesgo de eventos cardiovasculares. Las estatinas son la primera línea de tratamiento, sin embargo un porcentaje alto de pacientes no alcanzan los niveles de colesterol LDL (cLDL) recomendados. En este contexto, los anticuerpos monoclonales que inhiben la proteína convertasa subtilisina kexina de tipo 9 (PCSK9) constituyen una nueva herramienta terapéutica. Nuestro objetivo es evaluar la eficacia de los inhibidores de PCSK9 en el control lipídico en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular.

Métodos: Estudio observacional prospectivo de paciente con cardiopatía isquémica (infarto de miocardio o revascularización coronaria previa), que inician tratamiento con inhibidores de PCSK9 por control lipídico subóptimo (cLDL > 70 mg/dl). Para evaluar la disminución de cLDL se realizó una determinación basal del perfil lipídico y posteriormente, controles analíticos cada 2 meses; con un seguimiento medio de 27 ± 9 semanas.

Resultados: Incluimos 18 pacientes con un media de edad de 59 ± 10 años; 89% varones, 44% hipertensos, 33% diabéticos, 17% fumadores activos y 17% con hipercolesterolemia familiar heterocigota. Antes de iniciar el tratamiento, la mayoría de los pacientes tomaban estatinas a dosis máximas toleradas con/sin otros fármacos hipolipemiantes y el 28% ezetimiba o fibratos por intolerancia a estatinas (mialgias, miositis o hipertransaminasemia). Se inició tratamiento con inhibidores de PCSK9: alirocumab 75 mg (44%), alirocumab 150 mg (17%) y evolocumab (39%); partiendo de niveles medios de cLDL 144 ± 32 mg/dl. A las 8 semanas, se observa una reducción de cLDL significativa respecto a valores basales (-71 ± 28 mg/dl; IC95% -57 a - 85 mg/dl; p = 0,002), además de una reducción de triglicéridos (- 42 mg/dl; IC95% -17 a - 68; p = 0,003) y un aumento del cHDL (3 mg/dl; IC95% 0,3 - 8; p = 0,04); efectos que se mantienen en controles sucesivos. Durante el seguimiento no hubo efectos adversos graves.

Conclusiones: Los inhibidores de PCSK9 son una nueva herramienta terapéutica, eficaz, potente y segura, para reducir el riesgo cardiovascular a través del control de los niveles de cLDL en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en tratamiento farmacológico"

6051-597. Eficacia de los inhibidores de PCSK9 en el control lipídico en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular
María Mera Romero, Sergio Abán Alique, María Luz Domínguez Contreras, Antonio Melero Pita, Sonia Rodríguez Díez, Juan Luis Bardaji Mayor, María Luz Cardo Maeso y Javier Viñas González del Hospital Virgen de la Luz, Cuenca.

6051-598. ¿Aplicamos la nueva evidencia científica en nuestra práctica clínica diaria? Nuevos esquemas en el tratamiento antidiabético
Laura Rodríguez Sotelo, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, José María García de Veas Márquez, Luis Alberto Martínez Marín, Verónica Ángela Rial Bastón y José Luis López-Sendón Hentschel del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6051-599. Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica. Eficacia y seguridad respecto al uso de antagonistas de la vitamina K o nuevos anticoagulantes
Francisco José Caro Fernández, Andrea Sigismondi, Ana Blanca P. Martínez Pérez, María Teresa Moraleda Salas, Pilar Sáez Rosas, Samuel Ortiz Cruces, Jessica Roa Garrido y José Francisco Díaz Fernández del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6051-597. Eficacia de los inhibidores de PCSK9 en el control lipídico en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular
María Mera Romero, Sergio Abán Alique, María Luz Domínguez Contreras, Antonio Melero Pita, Sonia Rodríguez Díez, Juan Luis Bardaji Mayor, María Luz Cardo Maeso y Javier Viñas González del Hospital Virgen de la Luz, Cuenca.

6051-598. ¿Aplicamos la nueva evidencia científica en nuestra práctica clínica diaria? Nuevos esquemas en el tratamiento antidiabético
Laura Rodríguez Sotelo, Francisco Javier Irazusta Córdoba, Almudena Castro Conde, Regina Dalmau González-Gallarza, José María García de Veas Márquez, Luis Alberto Martínez Marín, Verónica Ángela Rial Bastón y José Luis López-Sendón Hentschel del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6051-599. Fibrilación auricular y cardiopatía isquémica. Eficacia y seguridad respecto al uso de antagonistas de la vitamina K o nuevos anticoagulantes
Francisco José Caro Fernández, Andrea Sigismondi, Ana Blanca P. Martínez Pérez, María Teresa Moraleda Salas, Pilar Sáez Rosas, Samuel Ortiz Cruces, Jessica Roa Garrido y José Francisco Díaz Fernández del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?